El periodico austral

Provinciales

LA UNPA APROBÓ EL CIERRE DE EJERCICIO 2019 Y REASIGNÓ FONDOS PARA ATENDER A ESTUDIANTES Y TRABAJADORES

Publicado

el

El Consejo Superior aprobó la prórroga y reasignación de fondos del Presupuesto 2019 para el ejercicio 2020 e incluyó un incremento en las partidas para distribuir equipamiento digital entre los alumnos, recomposición de montos de becas y nuevas líneas orientadas a garantizar la conectividad y al reconocimiento de las Identidades Trans, afectando fondos de actividades que no podrán llevarse a cabo a raíz de la pandemia, remanentes del ejercicio anterior y recursos de la actividad 20 del presente ejercicio.

En el cierre de la tercera sesión extraordinaria, realizada mediante sistema de videoconferencia en el marco de la cuarentena, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral aprobó el miércoles último el Presupuesto General para el Ejercicio 2020, sobre un proyecto de resolución al que se introdujeron distintos cambios para atender aún más las demandas específicas de los estudiantes y los trabajadores de la casa de altos estudios ante las dificultades y cambios que planteó la pandemia de coronavirus.

Cabe recordar que la UNPA se encuentra funcionando con el Presupuesto prorrogado del Ejercicio 2019 y a la espera de la aprobación de la Ley de Presupuesto Nacional que aún no fue sancionado por el Congreso de la Nación. Ante la necesidad de contar con esta herramienta de planeamiento se dispuso su tratamiento, dejando establecido que es necesario contar con un financiamiento mayor para sostener el rol protagónico de la institución en el desarrollo social de la región.

Durante la sesión, el Secretario de Hacienda y Administración, Juan Manuel Acosta, presentó ante la comunidad universitaria la inversión en las 6 políticas que se entendían prioritarias en el marco del ASPO que vive el país, y el impacto que “Estudiar desde casa” generó y genera en los estudiantes, docentes y nodocentes de la UNPA.

Así, se reafectaron fondos de programas consolidados en los presupuestos para atender directamente las políticas de Acompañamiento a la comunidad universitaria, la Organización frente a la pandemia y las nuevas formas de regreso, el Aseguramiento de la continuidad académica, el Desarrollo de la investigación, la extensión y la vinculación, sin abandonar el Sostenimiento del funcionamiento de la universidad, y la Vinculación con la sociedad

La propuesta distribuida a los Consejeros contemplaba un incremento del 35 por ciento en la Becas de Apoyo al Estudio, llevando a 3.250 pesos los 305 beneficios que la universidad sostiene durante 10 meses; 60 tutorías rentadas, por un monto de 4.200 pesos mensuales, para los alumnos avanzados de distintas carreras que acompañan a los ingresantes – los que a partir del lunes ya los comenzarán a percibir-, además se propuso una partida de 1.2 millones de pesos para Becas Especiales y 540 mil pesos pare Becas de Distribución por Acuerdo en cada Unidad Académica, para atender necesidades de materiales, alimentos, etc. según las necesidades de los estudiantes de cada sede.

Además de estas políticas, que son ya una constante en los presupuestos de la UNPA, el proyecto presentado desde el Rectorado innovaba en el establecimiento de becas de conectividad; el incremento de la inversión en equipamiento y software para los cibereducativos distribuidos en toda la provincia y la adquisición de equipamiento digital (Tablet, netbook, etc) en el marco del programa de bibliotecas SIUNPA para incorporarlos como recursos disponibles para el préstamo o comodato a los estudiantes,  en tanto que la virtualización de la enseñanza marcó un déficit importante para el acceso a las propuestas pedagógicas que los equipos docentes desarrollan en estos nuevos escenarios.

Otro hito en la definición presupuestaria de la UNPA es la propuesta de creación de las becas para las identidades trans, continuando las políticas que en la materia viene desarrollando.

Desde diferentes puntos de la región, teniendo en cuenta el domicilio de aislamiento de cada integrante, durante casi de 13 horas de sesión por videoconferencia, más de 32 consejeros (estudiantes, nodocentes, docentes y gestores) que participan del cogobierno de la UNPA analizaron y discutieron las reafectaciones presupuestarias y las decisiones que el cuerpo debía tomar, teniendo como eje  la declaración a la comunidad universitaria en función de su desempeño en el marco de la pandemia por el COVID-19.

Todas las agrupaciones estudiantiles y líneas políticas acordaron con la importancia y prioridades presentadas por el proyecto original, aunque se discutieron nuevas reafectaciones del presupuesto para el ejercicio 2020, teniendo en cuenta que la base es la prórroga del presupuesto 2019 a valores nominales.

Finalmente, y puesto a votación se impuso por 19 votos a 13 (con 2 abstenciones), la moción impulsada por la Decana de la Unidad Académica Caleta Olivia, Ing. Eugenia de San Pedro, que proponía la aprobación del proyecto original incrementado para  la adquisición de dispositivos digitales para ser prestados a los alumnos que los necesiten y el pago de un bono, por única vez, para los trabajadores docentes y nodocentes que afrontaron el desafío de trabajar desde sus domicilios, estableciendo que se financien desde la actividad 20, al igual que las designaciones que, por asignaturas numerosas se requieran para el fortalecimiento de los equipos docentes en la virtualización de la enseñanza.

Cabe destacar que durante la sesión, al igual que en la reunión extraordinaria realizada el pasado 5 de junio, se registraron propuestas de distintas agrupaciones estudiantiles – y de representantes de otros claustros- para redireccionar fondos no utilizados para garantizar la continuidad académica de los alumnos a través de conectividad, internet, becas, tutorías y becas de alimentos, entre otros.

 

Provinciales

Restablecen la Aduana en El Calafate

Publicado

el

La Dirección General de Aduana creó la Sección Inspección Técnico Operativa con asiento en El Calafate, la que dependerá de la División Aduana Santa Cruz.

Actualmente la sección funciona en el Aeropuerto Internacional Armando Tola, donde se atienden operaciones de embarques de salmón chileno con destino a EEUU.

La decisión del organismo presidido por Guillermo Michel responde a un insistente pedido surgido desde El Calafate, que en 2017 perdió presencia en esta localidad por decisión del gobierno nacional. Se desmanteló la Sección Inspección Técnico Operativa que había sido creada en 2011.

Hasta entonces dependían de aquella sección no solo el aeropuerto, sino también los pasos fronterizos Río Don Guillermo, Mina Uno y Laurita. En esta oportunidad se pidió que el primero de los pasos dependa de la oficina de El Calafate, ya que el flujo de personas está directamente vinculado con el turismo.

Tanto la senadora Ana María Ianni como la legislatura provincial  (más recientemente) elevaron pedidos formales en ese sentido.

Ahora se informó oficialmente que la Dirección Regional Aduanera Patagónica se encuentra gestionando la apertura de una oficina con sede en la ciudad de El Calafate, “para asesorar y gestionar cualquier trámite de índole aduanera”.

Allí se podrán canalizar “trámites de encomiendas postales internacionales, alquileres de vehículos y cualquier actividad relacionada a la importación y exportación”, afirmaron desde Aduana.

Continuar leyendo

Provinciales

El Chaltén tendrá su Centro de Monitoreo de Cámaras de Seguridad

Publicado

el

El Ministro de Seguridad, Luca Pratti, y el Intendente Néstor Ticó, rubricaron la firma de dos convenio marco de asistencia y cooperación para que la localidad de El Chaltén cuente con un Centro de Monitoreo de Cámaras de Seguridad Ciudadana, e Implemente y difunda el Manual Provincial de Protección Civil Familiar. De esta forma se continúa fortaleciendo la seguridad ciudadana y la prevención del delito.
Con la decisión política de la Gobernadora Alicia Kirchner y el trabajo integral con el municipio, ahora la ciudad del Trekking contará con 12 cámaras de última generación, 3 domos y 9 cámaras fijas, distribuidas de manera estratégica en los distintos puntos de la ciudad, las cuales serán monitoreadas por personal policial durante las 24 horas.

Acompañaron en esta ocasión la ministra de Desarrollo Social, Belén García; el Subsecretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Diego Farias, el subsecretario de Articulación Institucional para la Seguridad, Paulo Ortiz; la subsecretaria de Asuntos Jurídicos, Natalia D’Amico; la Subsecretaria de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz; autoridades municipales y personal de Bomberos y la Policía Provincial, entre otros.

Al respecto, el ministro Luca Pratti manifestó que el objetivo de esta política pública y de seguridad “es profundizar las acciones preventivas para no hablar de los hechos sucedidos sino de las acciones en materia de prevención para que no sucedan”, lo cual se viene trabajando con las jurisdicciones municipales para poder unificar los Centros de Monitoreo de aquellas localidades que ya cuentan con uno y aquellos que lo necesitan, como lo es en este caso El Chaltén.

En esta línea, destacó el rol del intendente, quien ha puesto a disposición el edificio que se celebró en comodato y dónde, en tres meses aproximadamente, estará funcionando el Centro de Monitoreo local y que a su vez va a converger en un Centro de Monitoreo Unificado que se emplazará en Río Gallegos.

De esta forma el Gobierno de Santa Cruz continúa sumando herramientas esenciales para la labor preventiva del Sistema de Seguridad Pública, ayudando así a construir una ciudad más segura para todos los vecinos y vecinas.

Manual provincial de Protección Civil Familiar

Asimismo, se firmó el convenio para continuar con el desarrollo de capacitaciones e implementar y difundir el “Manual Provincial de Protección Civil Familiar”. El mismo tiene como objetivo principal brindar las herramientas y conocimientos necesarios a las familias santacruceñas con el fin de afrontar adecuadamente una situación de riesgo y/o siniestro, y podrán acceder al mismo a través de un código QR.

En este sentido, el titular de la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Diego Farías, indicó: “Es importante que esto llegue a todas las vecinas y vecinos de la provincia. Estamos convencidos que la participación comunitaria es fundamental y que esté preparada”.

“Con la participación se construye el sentido de pertenencia y al capacitarse la comunidad disminuimos la vulnerabilidad y por ende disminuye el riesgo”, valoró Farías.

Por su parte, el Ministro de Seguridad precisó: “Una de las primeras iniciativas que surgió desde la Subsecretaría de Protección Civil fue proyectar este manual que es el ABC de las cuestiones básicas que tiene que tener la población, la comunidad y las familias para prevenir ciertas situaciones de la vida cotidiana que nos pueda suceder”.

Para finalizar Pratti concluyó, “el año pasado cerramos con 5400 capacitaciones y con el convenio que firmamos vamos a comenzar el mes que viene con la difusión de este Manual de Protección Civil Familiar en centros comerciales, establecimientos municipales y en espacios públicos; y en contraprestación también vamos a capacitar a los distintos entes municipales en materia de RCP, primeros auxilios y DEA con el fin de fortalecer las capacidades de prevención”.

Continuar leyendo

Provinciales

El Municipio adjudicó terrenos a 40 familias de Caleta Olivia

Publicado

el

Se trata de afiliados al Sindicato de Luz y Fuerza de la ciudad que, gracias a las gestiones realizadas por los representantes gremiales y el área de Tierras del Municipio de Caleta Olivia, accedieron a su parcela para construir sus viviendas. El acto se desarrolló en la nueva sede de la entidad sindical.  

Son en total 70 los terrenos que se destinarán a los trabajadores y trabajadoras que pertenecen a la mencionada entidad, en esta primera etapa se entregaron actas de adjudicación a 40 de ellos, mientras que, en un segundo acto, que se concretará próximamente, se adjudicarán los 30 restantes.

En las palabras brindadas a los presentes, el jefe comunal, Fernando Cotillo expresó: “Estamos contentos visitando esta casa, felicito a la dirigencia sindical por el trabajo realizado, es muy importante tener el acceso a la tierra”. Sin embargo, no dejó de aclarar que, “desde la Municipalidad estamos muy condicionados respecto a la reserva de tierra fiscal”, explicó.

Por otro lado, el Intendente explicó que muchas de las familias están hace mucho esperando este momento, que todas ellas presentaron la documentación necesaria para poder acceder de manera transparente al lugar donde construirán sus hogares.

A su vez, el secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza, Jorge Prieto, se refirió a tan valioso acontecimiento: “Son terrenos que están ubicados fondo del barrio Bicentenario, y que, si bien hoy no cuentan con los servicios, progresivamente se irá realizando el tendido eléctrico y posteriormente las redes de agua y cloacas”.

Por su parte, los beneficiados se mostraron muy felices ante esta entrega y a su vez agradecidos con el gremio que los representa y con la Gestión Municipal por haber trabajado de manera clara e incesante para recibir hoy la adjudicación de sus lotes.

En el turno de Miguel Carrazana, secretario de viviendas del Sindicato, explicó que en total son 180 afiliados y que estos 70 terrenos alcanzan a la totalidad de ellos. Agregó que, por una cuestión de tiempos, se realiza la entrega de las actas en dos tandas, la primera que se concretó en esta jornada y la próxima que será en breve.

De esta manera, la Comuna sigue respondiendo y actuando en consecuencia, respecto a uno de los requerimientos más solicitados por los ciudadanos, el acceso a la tierra, para una posterior concreción de la vivienda unifamiliar. Un proceso que llevó sus días, pero que mostró el trabajo articulado entre ambas instituciones.

Acompañaron el acto también, funcionarios del Ejecutivo Municipal, la diputada, Liliana Toro, afiliados del Sindicato y familias de los beneficiarios.

 

Continuar leyendo

Notas mas destacadas