Provinciales
LA UNPA CONTINUARÁ TOMANDO FINALES A TRAVÉS DE LA VIRTUALIDAD

El Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia no autorizó a la universidad a realizar exámenes bajo modalidad presencial en las sedes académicas, aún con protocolos que garanticen las condiciones sanitarias y de seguridad necesarias. Las próximas mesas se desarrollarán del 1 al 15 de julio con mediación tecnológica.
El Rectorado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral emitió ayer un comunicado en el que informa a la comunidad universitaria la continuidad del desarrollo de los exámenes finales bajo modalidad virtual para los estudiantes de las cuatro unidades académicas, como consecuencia de la situación sanitaria por la pandemia de coronavirus y confirma que las mesas correspondientes al turno de junio se sustanciarán del
1 al 15 de julio a través de las herramientas tecnológicas de la casa de altos estudios.
Tal como fuera manifestado en la sesión extraordinaria del Consejo Superior del pasado 5 de junio, las autoridades de la UNPA formalizaron ante el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia la solicitud para que los próximos turnos de exámenes pudieran desarrollarse bajo modalidad presencial en las cuatro unidades académicas, con un “estricto cumplimiento” de normas y protocolos, pero la autoridad sanitaria jurisdiccional no hizo lugar al pedido en esta oportunidad.
En el comunicado, difundido por la Secretaría General Académica, se informa además que la universidad continuará con las gestiones ante el Ministerio de Salud “en pos de lograr los acuerdos necesarios para favorecer la continuidad académica de los alumnos y alumnas de la UNPA”.
“Hasta tanto se habilite el desarrollo los exámenes en el marco de la presencialidad, el número de evaluaciones a realizarse tiene directa relación con las cuestiones académicas y organizativas que garanticen validez, sincronía y confiablidad”, indica la publicación, en la que se invita a los interesados a ponerse en contacto con las Secretarías Académicas de las sedes para tener más información sobre la programación de las mesas.
En la nota presentada por el Rector de la UNPA, Ing. Hugo Rojas, al ministro Juan Carlos Nadalich, se destacaba que la sustanciación de mesas de exámenes en modo presencial “resulta necesaria para asegurar la continuidad y el progreso curricular de los estudiantes en las carreras que cursan” y se mencionaba que de esta manera se busca también liberar a los/as alumnos/as de “obstáculos adicionales” a los que ya les imponen “el contexto y las modalidades que han debido implementarse para asegurar la continuidad pedagógicas”.
También se ponía en conocimiento de la Autoridad Sanitaria provincial que para el desarrollo de las mesas de exámenes la universidad cuenta con un Protocolo de Circulación institucional (Res. 09/20-CS-UNPA) y un Plan de Implementación de Mesas de Exámenes Presenciales para asegurar “adecuadas condiciones de higiene, sanitarias y de seguridad de los espacios físicos de la universidad”
Cabe recordar que la UNPA suspendió las mesas de abril y recientemente sustanció, bajo modalidad virtual, los exámenes correspondientes al turno Mayo 2020, para el cuál solo se habilitó a los alumnos y alumnas próximos a recibirse – con dos finales o defensa de tesis- a partir de un relevamiento realizado por las Unidades Académicas.
Para las mesas de Junio las inscripciones se realizaron en la semana del 15 al 19 de este mes, habilitando a todos los estudiantes en condiciones de rendir finales, pero sujeto a la posibilidad de que Provincia habilitara la presencialidad y contemplando, en caso de una respuesta negativa como la que finalmente se dio, que accedan a estos exámenes los y las estudiantes que adeuden hasta 5 materias para recibirse.
Cabe destacar que a raíz de la cuarentena la Universidad modificó el calendario académico y flexibilizó distintas exigencias para garantizar la permanencia de los alumnos y alumnas, quienes desde fines de marzo cursan sus carreras a través del entorno Unpabimodal.
Provinciales
Buscan declarar Monumento Natural Nacional al Macá Tobiano

El día 31 de mayo se debatieron en el Senado diversos proyectos de ley y dos de ellos fueron unificados. Se trata de los de autoría de la senadora por Santa Cruz, María Belén Tapia (UCR) y el de la senadora por Santa Cruz, Ana María Ianni (Unidad Ciudadana) que declaran monumento natural en los términos de la ley 22.351 al ave endémica denominada Macá tobiano.
El proyecto de declaración es fruto del trabajo articulado entre legisladores provinciales, nacionales, autoridades municipales y la Organizacion Ambiente Sur. Este obtuvo su dictamen positivo en Comisión de Ambiente del proyecto para declarar al Macá tobiano como Monumento Natural Nacional y se espera que avance su tratamiento en el recinto.
Desde junio del 2001, bajo la ley 2582 el Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz sancionó al Macá tobiano como Monumento Natural Provincial.
El Macá tobiano es una especie endémica de Santa Cruz que se encuentra en peligro crítico de extinción y por ello se continúa con monitoreos invernales, actividades de conservación y sensibilización ambiental en la provincia.
Provinciales
“Billetera Santa Cruz”: conocé los beneficios para los consumidores

Desde el pasado 30 de mayo, entró en vigencia “Billetera Santa Cruz” el programa que puede ser de gran utilidad no sólo para la comunidad comercial; sino, además, para los consumidores de toda la provincia que recibirán beneficios de un 30% y reintegros con topes $7500 en los comercios adheridos.
El Programa Billetera Santa Cruz genera un incentivo del consumo a través de un reintegro al cliente por la compra en comercios de los rubros promovidos. De esta manera, el comercio notará un incremento de sus ventas, y el cliente será beneficiado con el reintegro de saldo en su aplicación.
Es por esto que cabe hacer mención de los beneficios para incentivar la demanda de bienes y/o servicios mediante el otorgamiento de reintegros de un porcentaje de la compra, que se acreditará en la billetera virtual de consumidores finales por las compras que realicen en comercios radicados en la Provincia de Santa Cruz, adheridos al Programa Billetera Santa Cruz.
Los requisitos para acceder a esta herramienta tecnológica son: tener domicilio en la provincia de Santa Cruz; ser una persona humana, mayor a 18 años; y tener un teléfono móvil para descargas de aplicaciones; descargar del Google Play Store / App Store la aplicación billetera Plus Pagos e instalarla en un teléfono móvil; y abonar los bienes y servicios con la Billetera Santa Cruz en los comercios adheridos.
De este modo, al consumidor deberá generar el Saldo en la Billetera Virtual, mediante el depósito en efectivo realizado a través de la red de Santa Cruz Servicios (SCS); o, a través de una cuenta bancaria u otra billetera virtual.
En este punto, cabe acotar que cada Billetera recibirá un reintegro de un 30% por cada compra hasta un límite mensual de $7.500. El mismo, además de estar compuesto en un 75% por el aporte del gobierno provincial y un 25% por parte del comercio donde se efectúa la operación, se acreditará en el saldo virtual de la Billetera dentro de las 24 horas hábiles de realizada la compra y se verá reflejado en los movimientos como “Promo Billetera Santa Cruz”.
Cómo descargar la App de Billetera Santa Cruz
Quienes deseen acceder a más información sobre la primera billetera virtual de la provincia, con beneficios de hasta 30% y reintegros con topes $7500 en los comercios adheridos, pueden ingresar a https://www.santacruz.gob.ar/BilleteraSantaCruz/
Provinciales
Buscan declarar Monumento Natural Nacional al Macá Tobiano

El día 31 de mayo se debatieron en el Senado diversos proyectos de ley y dos de ellos fueron unificados. Se trata de los de autoría de la senadora por Santa Cruz, María Belén Tapia (UCR) y el de la senadora por Santa Cruz, Ana María Ianni (Unidad Ciudadana) que declaran monumento natural en los términos de la ley 22.351 al ave endémica denominada Macá tobiano.
El proyecto de declaración es fruto del trabajo articulado entre legisladores provinciales, nacionales, autoridades municipales y la Organizacion Ambiente Sur. Este obtuvo su dictamen positivo en Comisión de Ambiente del proyecto para declarar al Macá tobiano como Monumento Natural Nacional y se espera que avance su tratamiento en el recinto.
Desde junio del 2001, bajo la ley 2582 el Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz sancionó al Macá tobiano como Monumento Natural Provincial.
El Macá tobiano es una especie endémica de Santa Cruz que se encuentra en peligro crítico de extinción y por ello se continúa con monitoreos invernales, actividades de conservación y sensibilización ambiental en la provincia.
Fuente: Ahora Calafate
-
El pais5 días atras
Massa anunció que las empresas chinas podrán invertir en yuanes
-
Politica5 días atras
Larreta: “Voy a ser el primer presidente que es economista”
-
Provinciales6 días atras
Garantizan y refuerza el acceso a la interrupción del embarazo y la atención posaborto en toda la provincia
-
El pais5 días atras
Los mapuches contra la boda de Nicole Neumann y Urcera
-
El Mundo6 días atras
Massa obtuvo en Shangai cerca de 1.000 millones de dólares
-
El pais4 días atras
El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.
-
El pais5 días atras
El dólar blue baja en la apertura del mercado
-
El pais6 días atras
Cruce a Tierra del Fuego: Complicaciones por el valor del peso argentino