El periodico austral

Provinciales

Llugdar enfatizó la necesidad de un helicóptero sanitario para los Yacimientos

Publicado

el

El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, junto a sus pares de los gremios vinculados a la Industria en la Cuenca del Golfo San Jorge, puso de manifiesto esa necesidad evidenciada por el trágico hecho del día viernes en horas de la noche en Cerro Dragón.

José Dante Llugdar encabezó esta mañana en las instalaciones del Centro de Actividades de la Institución en Comodoro Rivadavia, una conferencia de prensa junto a los titulares de los Sindicatos de Petroleros Privados del Chubut, Jorge Ávila; de Camioneros de esa provincia, Jorge Taboada y de la Delegación local de la UOCRA, Raúl Silva.

En la misma, el líder sindicalista puso en valor la voluntad de los representantes de los Trabajadores para ponerse a disposición de la familia de Juan Justo Acosta, el infortunado operario fallecido en el marco de una maniobra de su tarea laboral, quien perdió la vida a pesar de los esfuerzos por asistirlo en el lugar del hecho.

“Aquí debemos lamentar una víctima y las instituciones, a través de sus secretarios generales, no se quedaron quietas. Estuvimos el fin de semana reunidos, y yo lo hice público, que no nos guardamos entre cuatro paredes e hicimos a silencio desde el sábado, sino que nos mantuvimos comunicados”, enfatizó acerca de la necesidad de contar con auxilio aéreo “no solo para los Trabajadores, sino también para aquellas personas que puedan tener un accidente en la ruta 26”.

Y agregó que “esto habla a las claras de que la resolución de estos temas pasa por la unidad de los sectores sindicales en este momento de tanto dolor tanto por la muerte de un compañero, acompañando a su familia, para la que estamos totalmente a disposición”, publica hoy la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach.

Consultado sobre los antecedentes que existen en otros lugares del país para llevar esto a la práctica en el ámbito de los hidrocarburos, Llugdar citó el ejemplo que se da con los Petroleros Jerárquicos en las plataformas de la Cuenca Austral, especialmente en Tierra del Fuego, con Afiliados al Gremio que encabeza: “nosotros representamos a Trabajadores Offshore, donde hoy para hacer cualquier tipo de tareas en las mismas, se requiere de una cuestión de seguridad en la que como mínimo, lo que tenga que ver en cualquier operación, se asiste por medio de helicópteros.

En tal sentido, mencionó que “a eso hay que sumarle un barco por cualquier circunstancia, por ejemplo si se cae un Trabajador desde la plataforma hacia el agua, también está a disposición para asistirlo, sumándose a la alternativa de hacerlo mediante un helicóptero”.

Voces concordantes

Desde Camioneros Chubut, Taboada remarcó que “a esta altura del desarrollo y trabajo deberíamos tener un sistema de evacuación inmediata para aquellos compañeros que tienen la desgracia de sufrir un accidente”; y que “hoy por hoy los caminos están intransitables porque no se hace mantenimiento, y nos quedamos con la sensación de que se podría haber hecho algo más”.

Añadió asimismo que “el accidente ocurrido el viernes pone de manifiesto que se podría haber hecho más, que deberíamos tener un sistema operativo de evacuación inmediata, porque los Trabajadores merecen trabajar tranquilos ya que cada minuto que se pierde en un accidente puede ser determinante en un sector en el que todos los días hay más de 20 mil personas que prestan servicios en las empresas que operan en la Cuenca del Golfo San Jorge. Eso es lo que estamos exigiendo”.

En tanto Ávila señaló que “esta es gente por la cual peleamos todo el año para que tengan una mejor condición salarial y de Trabajo, y que cuando haya un incidente como el que acaba de pasar, se pueda atender al paciente y no encontrarnos con una ambulancia que llega demasiado tarde”.

“Vamos a acompañar al sector de Camioneros porque es una pelea justa, algo que a cualquier Trabajador le puede pasar. Ojalá nos podamos poner de acuerdo en el protocolo de lo que se va a exigir y que esto sea por el bien de todos ya que no es fácil ser secretario general y encontrarse con pérdidas humanas, donde el costo que se paga cada vez siempre es contra las personas y no se mira a la entidad empresarial, sino que siempre se mira y se golpea a los sindicatos”, lamentó ‘Loma’.

Finalmente Silva, indicó que “en la construcción somos un gremio solidario y creemos que lo que se está reclamando es justo. La desgracia que pasó en el Yacimiento le puede pasar a cualquiera, los nuestros son trabajos de alto riesgo, por eso estamos acompañándolo a Jorge (Taboada) porque lo que le pasó a él, le puede ocurrir a cualquiera, así que agradezco esta unidad.

Fuente: Voces y Apuntes

Provinciales

Operativo de salud en la escuela rural de Glencross

Publicado

el

El RENATRE Santa Cruz junto al Ministerio de Salud y el Consejo Provincial de Educación, llevaran adelante el próximo fin de semana un operativo de salud para la población rural aledaña a estancia Glencross. Dicha actividad se centrará en la Escuela Provincial N° 25 para vacunarse y realizarse controles respectivos.

Desde la delegación del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores se coordinó con los distintos entes provinciales para concretar estas jornadas en la institución educativa el sábado 1 y domingo 2 de abril. Las mismas tienen como objetivo brindar un servicio de atención primaria de la salud e informar sobre las acciones del organismo registrador.

De esta manera, se desplegará un tráiler con tres consultorios en los que se podrán realizar controles clínicos, pediátricos y ginecológicos. Asimismo, se hará presente un equipo de vacunación contra covid, gripe y el calendario nacional; evaluación de pacientes crónicos con diabetes, hipertensión arterial, nutrición, odontología, test de sida, ecografía general, entre otras.

Por su parte, el RENATRE atenderá consultas y difundirá los beneficios que otorga el registro tales como la prestación por desempleo, certificaciones de servicio, registración y fiscalización, como así también la importancia y uso de la Libreta de Trabajo Rural.

Mediante estas acciones articuladas con la cartera sanitaria, desde el registro se busca generar acciones concretas que garanticen el derecho de acceso a la salud a los trabajadores y empleadores rurales que se encuentran alejados de las localidades en una provincia caracterizada por su amplio territorio.

Continuar leyendo

Provinciales

2023: Santa Cruz lidera la exportación minera

Publicado

el

Las exportaciones mineras crecieron 30% en los primeros dos meses del año, así lo refleja un informe de la Secretaría de Mineria de la Nación.

Continúan en alza las exportaciones mineras argentinas. En el mes de febrero las ventas al exterior de la actividad alcanzaron los 294 millones de dólares, con un incremento interanual del 7%. Lo que le permitió a la actividad acumular -en los primeros dos meses del año- un total de 674 millones de dólares, un valor 30% superior al mismo periodo en 2022 y el valor más alto para el primer bimestre desde 2015.

En febrero, del conjunto exportado, 225 millones de dólares correspondieron a minerales metalíferos que representó el 76% de las exportaciones totales en ese mes. Dentro de este conjunto se destacaron las ventas de oro y plata, con 157 millones y 65 millones de dólares respectivamente. Lo que permitió en el primer bimestre del año acumular 512 millones de dólares, un incremento interanual del 14% para esta categoría de minerales.

Mientras que el litio marcó un nuevo récord histórico para el mes de febrero con exportaciones que alcanzaron los 58 millones de dólares del mineral, que significó un crecimiento interanual positivo del 85% y representó el 20% de las ventas al exterior de la actividad.

En cuanto al origen de las exportaciones, en el acumulado de enero y febrero, el 98,4% fue explicado por Santa Cruz (41,6%), San Juan (21,9%), Jujuy (21,0%), Salta (6,6%) y Catamarca (7,3%). En el acumulado de enero y febrero, la participación de las cinco provincias explicó el 98,5% de las ventas al exterior de la actividad.

Así, la minería tuvo un gran protagonismo en las exportaciones totales de las provincias y con ello, en su economía. En febrero, la actividad explicó el 71,6% de las ventas al exterior de las cinco provincias y el 77,6% en el acumulado de los dos primeros meses del año.

A nivel desagregado, en febrero, el porcentaje de las exportaciones minerales sobre el total de la provincia fue del 92,3% en Catamarca; 82% en San Juan; 79,2% en Jujuy; 72,3% en Santa Cruz; y 39,1% en Salta.

Las provincias del noroeste argentino (Catamarca, Salta y Jujuy) presentaron la mayor variación interanual positiva en febrero, con el 46,4% al alcanzar los 106 millones de dólares; y en el acumulado de los primeros dos meses del año, el crecimiento fue del 62,5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Explicado en gran medida por la producción de litio y la minería metalífera que representaron el 95% sobre el conjunto de las ventas mineras al exterior de la región.

En febrero, el 69% de las exportaciones mineras argentinas tuvieron como destino Suiza, Estados Unidos, Canadá y Corea del Sur. Mientras que en acumulado del primer bimensual ese porcentaje asciende al 84%.

Continuar leyendo

Provinciales

Jóvenes de EEUU forestaron y plantaron nativas en El Calafate

Publicado

el

Organizada por la agencia de turismo Huellas del Sur ayer domingo se realizó una jornada de restauración de suelo, forestación y de siembra de semillas de plantas nativas en el Centro de Jubilados “Koraiken”.

La guía de turismo fue Carolina Rovtar, quien además el equipo de “La Semilla, Eco-Proyectos”. Contó a Ahora Calafate que los jóvenes de EEUU ayudaron a hacer una zanja para forestar con sauces, estacas de álamos y árboles frutales (manzanos, duraznos).

“También pusimos algunas aromáticas para que para que los abuelos tengan un rincón para para sus tés de hierbas. Pusimos melisas, mentas. También oréganos,  romeros.  Algunas lavandas y retamas como decorativas. Flores como caléndulas y malvas”.

Rovtar destacó que se le dio más importancia y prioridad a la siembra de nativas. “En este caso, todos y cada uno de los participantes sembraron un puñadito de semillas de plantas nativas. Entre las especies que se sembraron están los senesios, paramelas, calafates y matas negras”.

Además los estudiantes recolectaron en varias bolsas, residuos urbanos que había esparcidos fuera del predio.

La integrante de “La Semilla-Eco proyectos” enfatizó que esta actividad “fue lo primero que los estudiantes hicieron en El Calafate, ya que todavía no visitaron los glaciares, y todas las maravillas naturales que tenemos. Pero sí conocen a la maravillosa gente del centro de jubilados, cuyos integrantes fueron a recibirlos y realmente hubo una interacción hermosísima”.

Recordemos que ya el año pasado otro grupo de estudiantes de esta universidad estadounidense, realizó una jornada de forestación en el Jardín 63, coincidentemente también llamado “Koraiken”.

“La verdad que estamos súper felices y agradecidos por la confianza de la agencia local que nos llamó para hacer esta actividad”, afirmó Rovtar.  “También a los visitantes que vinieron a dejar una huella verde tan hermosa y al centro de jubilados que nos abrió las puertas, les ofreció té con tortas y hasta terminaron bailando chacarera con los chicos.

“Fue una jornada en comunidad mostrando que el turismo sustentable es posible. Que podemos abrir las puertas de nuestra comunidad a los visitantes de una manera diferente”, concluyó.

Fuente: Ahora Calafate

Continuar leyendo

Notas mas destacadas