El Mundo
Los 10 años del papa Francisco en diez frases

En sus casi diez de pontificado, el papa Francisco ha hablado sobre prácticamente todo tema religioso, social o político de relevancia. Desde el aborto y los abusos sexuales en la Iglesia Católica hasta la guerra en Ucrania y la posibilidad de su renuncia, las opiniones del pontífice han generado repercusión y debates, tanto entre quienes lo apoyan como quienes son críticos con él.
Aquí, una selección de sus diez frases más importantes sobre los asuntos más candentes del mundo actual.
“¿Quién soy yo para juzgar a una persona homosexual?”
La frase, dicha por el Papa en una charla con periodistas a bordo de un viaje volviendo de Brasil en 2013, fue tal vez la primera señal de que el pontífice estaba dispuesto a poner en jaque algunas posturas de la Iglesia Católica respecto a la sexualidad, una de sus aristas más criticadas por su fuerte posición conservadora.
“Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo?. El catecismo de la Iglesia católica lo explica de una forma muy bella a esto. Dice que no se puede marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas a la sociedad”, afirmó en su momento el Papa.
No es la única vez en que el Papa habló sobre el tema de la homosexualidad. En su más reciente entrevista con The Associated Press, Francisco criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad como “injustas”.
“El ser homosexual no es un delito”, afirmó en la entrevista. “No es un delito. Sí, pero es pecado. Bueno, primero distingamos pecado por delito. Pero también es pecado la falta de caridad con el prójimo”.
Francisco ha sido fuertemente criticado por la comunidad católica LGBTQ por un decreto de 2021 de la oficina de doctrina del Vaticano sobre que la Iglesia no puede bendecir las uniones entre personas del mismo sexo porque Dios no puede bendecir el pecado.
Te recomendamos: Papa Francisco: “Está muy cerca el tiempo en que Mama Antula sea santa”
“Yo ya he firmado mi renuncia”
Las especulaciones sobre una posible renuncia del papa Francisco han sobrevolado sobre su figura prácticamente desde el mismo momento que asumió. El hecho de ser el pontífice que siguió a Benedicto, el primer Papa en renunciar tras 600 años, sumado a su edad y a sus propios problemas de salud han alimentado un ciclo constante de rumores y versiones.
Fue a fines de 2022 que el papa Francisco salió al cruce de esas versiones y afirmó que su renuncia ya estaba a disposición en caso de problemas médicos que le impidieran seguir llevando a cabo su tarea.
“Yo ya he firmado mi renuncia”, afirmó el Papa en una entrevista al diario español ABC. “Era Tarcisio Bertone el secretario de Estado. Yo la firmé y le dije: ‘En caso de impedimento por cuestiones médicas o qué sé yo, acá está mi renuncia. Ya la tienen'”, agregó el Papa, en referencia al cardenal italiano que ocupó el puesto de “número dos” del Vaticano hasta octubre de 2013.
Francisco tiene dificultades para caminar por un problema inoperable en la rodilla que le ha obligado a usar una silla de ruedas en los últimos meses. También ha tenido que cancelar o reducir sus actividades en varias ocasiones durante el último año debido al dolor.
En 2021, además le extirparon 33 centímetros (10 pulgadas) de intestino grueso, lo que el Vaticano describió como una inflación causada por un estrechamiento del colon.
“El abuso por parte de hombres y mujeres de la Iglesia es una monstruosidad”
Si bien el Papa ha tenido instancias donde se ha mostrado insensible frente a los reclamos de víctimas de abuso sexual por parte de miembros de la Iglesia (por ejemplo, el episodio en Chile en 2018 donde sostuvo a un obispo a pesar de las denuncias de que había apañado a un abusador), en los últimos años su postura ha sido de firme condena y de “tolerancia cero” para estos crímenes.
“Quiero ser muy claro al respecto: El abuso, ya sea un abuso de autoridad o uno de carácter sexual, es una monstruosidad, porque los religiosos están llamados a servir y a crear unidad, a hacer crecer, y el abuso siempre destruye”, afirmó en una entrevista con CNN Portugal en 2022.
En 2019 Francisco emitió una directiva papal en la que ordenaba “sistemas públicos, estables y de fácil acceso para la presentación” de denuncias de abusos sexuales en diócesis de todo el mundo.
“Tenemos que luchar contra todos los casos. Como sacerdote, tengo que ayudar a las personas a crecer y salvarlas. Si las abuso, las mato. Esto es terrible. Tolerancia cero”, afirmó en una entrevista con Reuters.
“El aborto es un asesinato”
Tal vez el tema más candente en el cual el Papa se ha mostrado inflexible y absolutamente alineado con la postura de la Iglesia ha sido en el aborto. Si bien se ha mostrado abierto a la posibilidad de perdonar a mujeres que han llevado a cabo abortos, su posición ha sido siempre la de la prohibición absoluta.
Francisco ha hablado en numerosas ocasiones acerca del aborto. En un vuelo de regreso a Roma desde Eslovaquia, el Papa afirmó sin vueltas a un grupo de periodistas que “el aborto es un asesinato”.
En 2020, poco antes de un mes de que el aborto fuera legalizado en la Argentina, Francisco se había pronunciado de manera vehemente en contra del aborto al compararlo con “alquilar un sicario para resolver un problema”.
En esa oportunidad, aseguró que el aborto “no es un asunto primariamente religioso”, sino “de ética humana, anterior a cualquier confesión religiosa”.
“Todo acto de guerra dirigido a la destrucción de ciudades enteras es un crimen contra la humanidad”
La postura del papa Francisco frente a la guerra en Ucrania es una de las áreas donde el pontífice ha recibido más críticas. Su aparente reticencia inicial a criticar a Putin y a condenar la invasión sin medias tintas generó controversia, pero en los últimos meses, el pontífice ha hablado en términos mucho más duros del conflicto, además de pedir siempre que haya negociaciones para establecer la paz.
En un discurso pronunciado en septiembre pasado ante los embajadores acreditados ante el Vaticano, el Papa denunció la “ola de muerte y destrucción” generada por la invasión, y describió a la guerra en Ucrania como un crimen contra dios y la humanidad.
“Todo acto de guerra dirigido a la destrucción indiscriminada de ciudades enteras o de vastas zonas con sus habitantes es un crimen contra Dios y contra la humanidad que merece una condena firme e inequívoca”, afirmó Francisco.
“Las heridas del cambio climático son comparables a las de un conflicto mundial”
Las consecuencias del cambio climático han sido parte intrínseca de la agenda del Papa prácticamente desde el momento que asumió la jefatura de la Iglesia Católica. Su pronunciamiento más contundente se produjo en la Cumbre del Clima COP 26, en noviembre de 2021, en donde comparó los efectos de la crisis del clima y de la pandemia con una guerra.
“Las heridas infligidas a nuestra familia humana por la pandemia del COVID-19 y el fenómeno del cambio climático son comparables a las resultantes de un conflicto mundial”, afirmó en su discurso, que fue leído por el Secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin.
“Hay corrupción en el Vaticano”
Desde hace décadas que los manejos financieros de la cúpula del Vaticano están sospechadas de corrupción y manejos pocos claros. En un vuelo de regreso a Roma desde Japón en 2019, el papa Francisco no eludió la cuestión y reconoció que el manejo de las finanzas de la Iglesia Católica era un tema que le preocupaba.
“Hay corrupción en el Vaticano, eso está claro. Con los interrogatorios veremos si son culpables o no. Es una cosa fea, no está bien que pase esto en el Vaticano”, explicó el pontífice, a la vez que reconoció que había una investigación sobre el posible uso de un fondo de caridad para la compra de una propiedad de lujo en Londres.
Días antes de su conversación con los periodistas en el avión, Francisco ya había dicho que el episodio era un “escándalo”, su primer reconocimiento público sobre la corrupción en el Vaticano.
“Algunos piensan que para ser buenos católicos hay que ser como los conejos. Hay que sostener una paternidad responsable”
La postura respecto al uso de métodos anticonceptivos dentro de la Iglesia Católica es que solo se permiten los métodos naturales. En enero de 2015, sin embargo, el Papa pareció abrir una grieta de luz en esa posición cuando afirmó que el hecho de no permitir anticonceptivos artificiales no era una invitación a “ser como conejos”, y que la Iglesia alentaba “una paternidad responsable”.
“Algunos piensan que para ser buenos católicos hay que ser como los conejos. No, no es así. Hay que sostener una paternidad responsable. Eso es claro”, afirmó el pontífice a un grupo de periodistas a bordo de un vuelo de regreso de uno de sus viajes.
“La mujer, en la Iglesia, es más importante que los obispos y los sacerdotes”
El rol de las mujeres dentro de la Iglesia Católica es tema de fuerte debate desde hace décadas, sino siglos. El hecho de que no puedan ser consagradas sacerdotes, a diferencia de otras religiones donde sí está permitido, es un tema de alta conflictividad al cual Francisco ha buscado ponerle paños fríos.
En diálogo con periodistas a bordo de un avión en 2013, el Papa insistió en la importancia mayúscula de la mujer en la Iglesia.
“La mujer, en la Iglesia, es más importante que los obispos y los sacerdotes; el cómo es lo que debemos intentar explicitar mejor”, afirmó en ese momento el pontífice.
El Papa, sin embargo, no ha hecho pasos significativos para avanzar la situación de la mujer dentro de la jerarquía de la Iglesia, y no se ha mostrado abierto a la propuesta de la Iglesia de Alemania de permitirle a las mujeres el acceso al sacerdocio.
En su última entrevista con la agencia The Associated Press, el Papa advirtió contra el peligro de que la Iglesia alemana esté caminando por un camino “muy muy ideológico”.
“La crisis migratoria en Europa es pecaminosa, aberrante y criminal”
La crisis migratoria a Europa ha sido un tema central del Papa prácticamente desde el primer momento. Su primer viaje después de asumir el cargo fue a la isla mediterránea de Lampedusa, conocida en Italia y en toda Europa por ser el principal punto de llegada y detención de las oleadas de inmigrantes y refugiados que intentan llegar a Europa desde África y Oriente Medio.
En esa ocasión, Francisco arrojó una corona de flores al mar para conmemorar a los miles que han muerto intentando cruzar el Mediterráneo.
En un discurso brindado en la Plaza de San Pedro en 2022, calificó a la crisis migratoria como algo “pecaminoso, aberrante y criminal”.
“En efecto, la situación de los migrantes es criminal. Se los deja morir delante de nosotros, convirtiendo el Mediterráneo en el mayor cementerio del mundo”, afirmó el pontífice.
El Mundo
Ucrania anunció la destrucción de misiles rusos en Crimea

Las fuerzas ucranianas atacaron entre la noche del lunes y la madrugada del martes un tren que transportaba misiles rusos en Crimea. El operativo militar, que fue realizado en la ciudad de Dzhankoy, tuvo como fin destruir misiles de crucero Kalibr NK.
“Kalibr NK son misiles diseñados para lanzamientos desde barcos de la flota rusa del Mar Negro. El rango de daño de tales armas es de más de 2,500 mil kilómetros contra objetivos terrestres y 375 kilómetros contra objetivos marítimos”, informaron las autoridades ucranianas.
“La misteriosa ‘bavovna’ continúa el proceso de desmilitarización de Rusia y prepara la península ucraniana de Crimea para la liberación”, añadió la inteligencia militar de Ucrania en Telegram.
La fuerzas ucranianas utilizan la palabra bavovna (algodón) para referirse a las explosiones provocadas por los ataques de Ucrania a la infraestructura militar rusa, como los depósitos de municiones.
La ciudad de Dzhankoy es el punto donde convergen todas las líneas ferroviarias de Crimea, deshabilitar este cruce podría paralizar el suministro tanto de la flota rusa del Mar Negro como también en las regiones de Kherson y Zaporizhzhia, informó la prensa ucraniana.
Por su parte, las autoridades rusas confirmaron el ataque y señalaron que el tren fue atacado con drones.
“Hubo una llegada de drones. Varios objetos resultaron dañados. Una casa privada en la calle Yuzhnaya, hay daños, pero las personas no resultaron heridas. En el centro de la ciudad, al lado de la séptima escuela, se incendió una tienda de comestibles. Hay daños en las redes eléctricas, no más”, dijo Igor Ivin, jefe de la administración de Dzhankoy.
La península de Crimea ha estado bajo ocupación rusa desde 2014 tras un falso referéndum organizado por Rusia para anexar el territorio.
De acuerdo con el diario The Kyiv Independent, el pasado 18 de febrero el general estadounidense retirado Ben Hodges dijo que Ucrania tiene una posibilidad real de liberar Crimea ocupada por Rusia si obtiene misiles de largo alcance.
EEUU y la Unión Europea anunciaron más ayuda militar
Estados Unidos anunció el lunes una nueva partida de ayuda militar para Ucrania de 350 millones de dólares, que incluye municiones para lanzacohetes Himars y vehículos de combate blindados Bradley. Por su parte, los países de la Unión Europea (UE) acordaron hoy invertir 2.000 millones de euros en la entrega a Ucrania de 1 millón de rondas de munición de artillería a lo largo de 12 meses, informó el alto representante comunitario para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
“Rusia por sí sola podría poner fin a su guerra hoy. Hasta que Rusia lo haga, permaneceremos unidos con Ucrania durante el tiempo que sea necesario”, dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado.
La ayuda estadounidense proviene de fondos ya otorgados por el Congreso de Estados Unidos. También incluye municiones para obuses, armas antitanque y misiles Harm.
Por su parte, el acuerdo político de la UE sobre el plan de “tres vías” planteado por Borrell sobre una idea inicial de Estonia consiste en que los países entreguen todas las municiones de calibre 155 que puedan a Kiev lo antes posible, bajo la premisa de que serán rápidamente repuestas con nuevos pedidos conjuntos a la industria.
El Mundo
21 de marzo se conmemora el Día Internacional de los Bosques

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Mediante esta celebración se rinde homenaje a todos los tipos de bosques y se intenta generar conciencia al respecto, ya que se destaca la importancia de los ecosistemas boscosos en el desarrollo de la vida.
Los bosques cubren un tercio de la superficie terrestre del planeta y biológicamente, son los ecosistemas más diversos. En ellos se encuentra más del 80% de las especies animales y vegetales. Además, los ecosistemas boscosos brindan refugio, trabajo y seguridad a personas que dependen directamente de los árboles para su sustento. También cumplen un rol en la lucha contra el cambio climático: los bosques son uno de los sistemas naturales de captación y almacenamiento de carbono más eficaces y eficientes en función de los costos.
En la Patagonia los bosques constituyen una delgada franja que se extiende desde el norte de la provincia del Neuquén hasta Tierra del Fuego y la Isla de los Estados. La provincia de Santa Cruz cuenta con una superficie total de bosque nativo, en el marco de la Actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de 348.589 ha.
De las cuales el 79,5% corresponde a la Categoría I (rojo, alto valor de conservación) y el 20,5% corresponde a la Categoría II (amarillo, mediano valor de conservación). En correlación con el lema para este año, “Bosques y Salud”, queremos recalcar la importancia del cuidado de nuestros recursos forestales.
Los bosques nativos son ecosistemas que ofrecen diferentes servicios ecosistémicos a las comunidades locales y sociedad en general. Uno de los principales servicios que ofrecen nuestros bosques es la regulación de los procesos naturales, la misma hace referencia a la regulación del clima, mantenimiento de la calidad del aire, control de la erosión, calidad de aguas. Es decir que los bosques actúan sobre cada factor que es vital para la vida humana y por consiguiente el goce de buena salud. Cuidar los bosques, es cuidarnos a nosotros mismos.
El Mundo
Xi Jinping llegó a Rusia para reforzar su alianza con Putin

El presidente chino, Xi Jinping, llegó este lunes a Moscú para reforzar su alianza en un viaje que cataloga como “visita de paz”, después de que Beijing presentara recientemente una iniciativa para arreglar el conflicto entre rusos y ucranianos.
La cadena estatal china CCTV confirmó el arribo a la capital rusa cerca de las 13 (hora local, 10 GMT).
Según informó el viernes el Kremlin, Xi se reunirá este mismo lunes en un almuerzo informal con su homólogo ruso, Vladimir Putin, con el que celebrará negociaciones el martes.
Putin y Xi, que han tenido en los últimos meses unas tensas relaciones con Estados Unidos, celebrarán una rueda de prensa al término de sus conversaciones.
El jefe de la diplomacia china, Wang Yi, presentó la iniciativa de paz hace un mes en el Kremlin después de hacer lo mismo con Kiev y los países europeos.
El Kremlin ve la visita del líder chino como un espaldarazo en medio del creciente aislamiento al que Occidente ha sometido a Rusia desde el inicio de la invasión en Ucrania en febrero de 2022.
Con respecto a Ucrania, las autoridades chinas aseguraron que el gigante asiático busca desempeñar “un papel constructivo en la promoción de conversaciones de paz”.
China no ha detallado la agenda de su presidente y el viernes pasado se limitó a comentar que la visita “versará sobre la amistad” y que “tiene como objetivo profundizar la confianza mutua” entre ambas partes.
Antes del viaje de Xi, el ministro de Exteriores chino, Qin Gang, mantuvo en la madrugada del jueves una conversación telefónica con su homólogo ucraniano, Dmitro Kuleba, en la que aseguró que China intentará ayudar a “un cese de las hostilidades, el alivio de la crisis y el restablecimiento de la paz entre Ucrania y Rusia”.
Es más, la visita llega después que la CNN asegurara que soldados ucranianos han encontrado en su territorio los restos de lo que aparentemente es un drone de uso civil fabricado por una compañía china o de que POLÍTICO denunció que empresas chinas, incluida una “conectada con el gobierno de Beijing”, enviaron a entidades rusas 1.000 fusiles de asalto y otros equipos que podrían usarse con fines militares.
China ha negado en varias ocasiones que haya vendido armas a alguno de los bandos, y ha asegurado que es Estados Unidos quien ha estado “echando leña al fuego” para “avivar” el conflicto.
Tres semanas antes de que comenzara la guerra, Xi y Putin reforzaron sus lazos, aunque China asegura que las estrechas relaciones entre Beijing y Moscú “no amenazan a ningún país” y que, en realidad, “hacen avanzar la multipolarización del mundo”.
Así, la visita, según los portavoces chinos de Exteriores, versará también sobre asuntos como impulsar la “conectividad” en base a los proyectos de las Nuevas Rutas de la Seda y de la Unión Económica Euroasiática.
En ese sentido, el Kremlin ha adelantado que la visita dejará la firma de “una importante cantidad” de acuerdos bilaterales.
-
Politica5 días atras
Roxana Reyes en Rosario: “Una justicia debilitada favorece la delincuencia”
-
Politica4 días atras
“Chino” Navarro: “Estamos rogando que Milei saque muchos votos”
-
Deportes4 días atras
Lleno total en el regreso del Boxeo al Rocha
-
Deportes4 días atras
Lionel Messi ya está en Argentina
-
Provinciales3 días atras
Paritaria Central: El Gobierno Provincial otorgó un 46,9% de incremento salarial
-
El pais4 días atras
El dólar blue abre la semana sin cambios
-
El pais2 días atras
Cayeron 8,9% las ventas en los comercios de cercanía
-
El pais3 días atras
Definen nuevo aumento salarial para trabajadores de casas particulares