El periodico austral

Provinciales

“Los chicos están vinculados con los docentes y están generándose procesos de aprendizaje”

Publicado

el

La presidenta del CPE, María Cecilia Velázquez, en diálogo con medios radiales de Caleta Olivia y Puerto San Julián dio detalles sobre las características del servicio educativo en la Provincia.

En primer lugar, mencionó que es importante destacar que “la Dra. Kirchner, a principios de marzo, alcanzó a enunciar los treinta puntos-eje de su planificación estratégica, en donde es primordial la búsqueda de alternativas, y de líneas de la política pública que fortalezcan la posibilidad de acceso al trabajo de los santacruceños y santacruceñas, en los distintos recursos y espacios, tanto de energía no renovable como de otras alternativas que tienen que ver con el turismo, es decir, con toda la actividad productiva de nuestra provincia”.

En este sentido, reconoció la “responsabilidad” de la cartera educativa de “seguir trabajando no solo en las acciones de formación de oficio y técnico-profesional; sino también de pensar en la formación necesaria e imprescindible de ciudadanos y ciudadanas responsables, para poder actuar en este nuevo siglo, y también en orientaciones y posibilidades de inserción laboral dentro de la provincia de Santa Cruz”.

Además valoró el rol de los medios de comunicación como canal “muy importante” para incentivar y motivar a la ciudadanía a culminar, de no haberlo hecho, su trayecto secundario.
Indicó que el Gobierno Provincial y el Consejo de Educación trabajan fuertemente “para que los estudiantes, en esta pandemia, no dejen la escuela secundaria, ni la primaria”; y apeló a “la solidaridad”, porque “todos y todas tenemos algo por hacer”, en caso de visualizar “necesidades o ausencias, o lo que se detecte, para ello estamos todos nosotros en la provincia, a través de las regionales, y tenemos nuestro whatsapp (2966 70-8486) para que nos lo planteen, y así podamos corregir lo que sea necesario”. Se apunta con la gestión a “diversificar todos los tipos de estrategias para acompañarlos”.

La presencialidad

Consultada por la posibilidad de copiar el modelo que está implementando la provincia de San Juan, señaló que “tenemos un protocolo nacional, y lo que llevó adelante San Juan es esto; y es lo mismo que estamos trabajando nosotros; por suerte tenemos una infraestructura que estamos apuntalando, pero en general, con aulas amplias que nos permiten la organización; por ejemplo, si dijéramos en tal localidad, en la que nunca estuvo el virus, podemos retomar con los chicos de 1º y 5º Año o, con los de 7º Grado, 5º y 6º Año que son los que están egresando, el número de estudiantes se reduce en cuanto a la circulación y también en la ocupación del espacio”.

Esta planificación, con vistas a la presencialidad, incluye la posibilidad de conformar grupos de no más de 10 chicos, y en espacios viables por sus dimensiones.
Asimismo, comunicó que continúan con las licitaciones para la compra de termómetros (entre otros insumos), de modo que cada institución cuente con dos de ellos.

El protocolo nacional también establece la implementación de una sala de aislamiento, “todas las instituciones deben tenerla, tanto las escuelas como aquellos lugares, por ejemplo, de administración”. Este espacio es al que se recurrirá mientras llega la autoridad sanitaria, en el caso de la detección de síntomas asociados al COVID-19.

“Estamos todos los ministros muy atentos, y alentando la iniciativa de San Juan que por sus condiciones epidemiológicas ha podido llevar adelante (el inicio de actividades), y está trabajando con la mitad de las escuelas, con cierta priorización de grupo y el respeto estricto del protocolo”.

Subrayó que de regresar a las instituciones educativas, será “de manera escalonada y con grupos prioritarios; en función de la instancia en la trayectoria, y características de tipo sociocultural o económico, para poder retomar algún grado de presencialidad antes que culmine el año”.

Aprendizaje y Evaluación

“A partir de la irrupción de la pandemia, tenemos un proceso que implica sumar plataformas; pero sumar también cuadernillos, y el trabajo que se hace puntualmente en las escuelas como ocurre en Puerto San Julián, donde las primarias están desarrollando su tarea con un material propio, que ellos (los docentes) han producido y diseñado para sus estudiantes”, compartió.

El esfuerzo busca “mantener a los chicos y las chicas dentro del sistema educativo, con la posibilidad de acceder a aprendizajes en este tiempo tan particular”.
Luego agregó Velázquez: “Los chicos están vinculados con sus profesores y profesoras, maestros y maestras. Que no estén asistiendo a la presencialidad, no quiere decir que no estén generándose procesos de aprendizaje”.

Por otra parte, reiteró que con respecto a la valoración de lo incorporado en los procesos educativos, “hemos definido en una Resolución la Nº 363, en el Consejo Federal de Educación que integran todos los ministerios del país, la evaluación de tipo formativa, que implica un proceso continuo de monitoreo de lo que se va proponiendo como desafío de aprendizaje, y a partir de eso ir haciendo devoluciones”.

Es cierto que “hoy los aprendizajes no se están realizando de la misma manera”, en que suceden “cuando uno asiste a un edificio escolar, en donde hay ciertas variables que el Estado está garantizando como cantidad de horas, organización grupal, la presencia de los profesionales de la Educación, una institucionalidad, libros, etc., herramientas que hoy están en los hogares”, así lo indican los datos que arrojan las encuestas, tanto a nivel nacional como provincial, puntualizó.

Pero los estudiantes de 7º Grado tendrán su evaluación, y su articulación con 1º Año, porque están transitando procesos de aprendizaje.
En el caso de los últimos años del Secundario, se analizará nuevamente la próxima semana (el martes 18), con “todos los ministros de Educación de la Nación algunas cuestiones puntuales que hacen a la acreditación y la vinculación, de los 5º y 6º Años con el nivel superior, como el universitario o terciario, o cualquier otro tipo de requerimiento cuando se egresa”, adelantó y reiteró “los procesos de aprendizaje y de evaluación se están dando”.

Educación Especial e Inicial

En referencia a la modalidad de Educación Especial, la Presidenta del CPE manifestó que “hay un trabajo muy personalizado, también muy intenso; somos una provincia casi única, porque este nivel de infraestructura y servicio no existe prácticamente en otras provincias del país, con este nivel de cobertura”.

La mayoría de los estudiantes se encuentran “integrados al sistema ‘común’, y trabajando articulados, también con acompañamientos específicos; hay un despliegue muy personalizado que realmente destacamos”, sostuvo.

Con respecto a la Educación Inicial, la funcionaria expresó que, en el CFE, se está “pensando en priorizar a las Salas de 5 Años, que están próximas a ingresar al 1º Grado, con algún tipo de presencialidad”. Ya que “vemos con mucha dificultad, la posibilidad de integrar a niños más pequeños”.

Los Jardines de Infantes están desarrollando una intensa actividad, en toda la Provincia, porque “utilizar otro tipo de herramientas para llegar a esta población de niños tan pequeños realmente es un esfuerzo muy importante; vamos a continuar con ello”.

Como en todos los niveles del sistema, el regreso dependerá del mapa epidemiológico porque “lo que se tiene mucho en cuenta es la circulación, es decir, el nivel de movilización de personas; cuando uno suma (considerando grupos de 10) los estudiantes en 5º y 6º Año, los de 1º Año y los de 7º Grado, resulta un 40% de los de toda la provincia e implica movilizar 40.000 personas, a eso hay que sumarles las familias y los docentes, por lo que habrá circulando un gran número de personas”.

Velázquez argumentó que de poder achatarse la curva en la Provincia, se logrará “avanzar para que antes de fin de año podamos tener algún tipo de combinación de presencialidad con no presencialidad, en algunos niveles del sistema educativo obligatorio provincial”.

Por último, recordó que “las encuestas nos dan que son las mujeres, tanto a nivel nacional como provincial, quienes están sosteniendo de manera prácticamente hegemónica (en un 90%) a los chicos  y las chicas”; y agradeció, por el esfuerzo que llevan adelante, “a educadores y educadoras de la Provincia, a las familias, y a los medios de comunicación que nos permiten sostener la esperanza activa de poder volver a cierto grado de presencialidad”.

Provinciales

Alicia acompañó la última misa del Obispo García Cuerva al frente de la Diócesis de Rio Gallegos

Publicado

el

La gobernadora Alicia Kirchner estuvo presente esta noche en la misa de despedida que brindó Jorge García Cuerva en la Capilla del Obispado de Río, tras conocerse su designación como Arzobispo de Buenos Aires.

En esta ocasión, Alicia manifestó sus emociones encontradas de alegría por la designación pero también de tristeza por la partida: “Jorge es un cura de barrio, que está metido en la realidad y la enfrenta. En este tiempo hemos trabajado juntos siempre buscando mejorar la calidad de vida”.

“Esta nueva designación es un desafío para él pero los santacruceños perdemos una excelente persona”, añadió la primera mandataria.

En la ceremonia estuvo acompañada por el ministro de Seguridad, Luca Pratti; la ministra Secretaria General, Claudia Martínez y el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso.

Continuar leyendo

Provinciales

Continúa la ampliación de redes de energía en Perito Moreno

Publicado

el

Servicios Públicos Sociedad del Estado, en su compromiso de extender los servicios a cada punto de la provincia, se encuentra trabajando en diversas acciones para ampliar las redes de energía al noroeste de Santa Cruz.

Durante la semana, llegaron a la Usina local tres cisternas que aumentarán la capacidad de almacenamiento de Gas Oil, lo cual es vital para la generación de energía, y al mismo tiempo, evitará posibles interrupciones en el servicio por el desabastecimiento del mismo.

En este sentido, se incorporaron dos cisternas de 30.000 litros, y una de 50.000, para una localidad que hasta la fecha tenía capacidad acopio de 110.000, y que ahora podrá tener hasta 220.000 litros, obteniendo el doble de capacidad de almacenamiento de este recurso en la Usina.

Por último, el sector de Alumbrado Público de Energía, llevó a cabo el recambio de 37 artefactos con lámparas a vapor de sodio, por artefactos LED, sobre la calle O’Higgins. Los artefactos recuperados fueron redistribuidos, destinándolos a los barrios conocidos como Mario Behm y Las Moras.

Cabe destacar, que la luminaria LED mejora la iluminación y reduce el consumo eléctrico, por lo que desde la empresa estatal se busca instalar en puntos estratégicos para poder mejorar la visibilidad y seguridad vial en distintos sectores, para así continuar con la línea de su compromiso hacia una óptima distribución de servicios para las y los santacruceños.

Continuar leyendo

Provinciales

Santa Cruz participó en el Foro Nacional del Turismo en Ushuaia

Publicado

el

El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, representó a Santa Cruz en el Foro Nacional de Turismo, que se llevó a adelante en Ushuaia. Se trata del evento anual más importante del país para el intercambio de experiencias y para la exposición de estrategias y resultados de diferentes gestores y académicos del entorno turístico.

En esta oportunidad, tuvo 1500 personas inscriptas y se construyó en un espacio estratégico para el debate, la construcción colectiva, la reflexión y la transferencia. Se abordaron las potencialidades de los destinos emergentes del país, la “Re-Evolución” de estos destinos y el desarrollo inteligente y sostenible de los nuevos espacios.

El Secretario provincial de Turismo, Pablo Godoy, participó de la mesa redonda con la exposición “El turismo como factor de integración y desarrollo regional, experiencias argentinas a cargo de los referentes de las regiones, en representación de Patagonia” abordó temas como la importancia de la articulación regional para el desarrollo de la actividad turística, sobre la base de la vinculación entre el sector público y privado para tomar contacto con mercados del ámbito internacional desde la oferta de productos y servicios como es el caso del BUY Patagonia.

Además, la cartera santacruceña contó con el acompañamiento de la directora de turismo de C.F Lago Posadas, Bárbara Goncebat, directora de turismo de Rio Turbio, Sandra Liliana Diaz, secretaria de Cultura Deportes Turismo y Juventud de Caleta Olivia y María Gabriela Ramos docente e investigadora de la Carrera de Comunicación de la UNPA UARG.

El evento estuvo organizado por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación; la provincia de Tierra del Fuego; Antártida e Islas del Atlántico Sur; y el Consejo Federal de Turismo; con el acompañamiento de Aerolíneas Argentinas; la Cámara Argentina de Turismo; CAME y el Banco de Tierra del Fuego.

 

Continuar leyendo

Notas mas destacadas