El pais
Luz verde de Salud a proyecto de cultivo de cannabis

La iniciativa apunta a “generar cultivos y preparados de cannabis para investigaciones en salud pública”, confió la bióloga e investigadora de Conicet Gabriela Calzolari, integrante de la organización Ciencia Sativa.
El Ministerio de Salud aprobó el proyecto de cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica del Centro Regional Patagonia Norte del INTA y la Asociación Asociación Civil Ciencia Sativa que se llevará adelante en la localidad de Guerrico, Río Negro, convirtiéndose en la tercera iniciativa en tener luz verde tras la aprobación de la ley en 2017.
La resolución, que lleva el número 526/2021 y fue publicada este lunes en el Boletín Oficial, “era clave para poder continuar hacia la siguiente etapa que es pedir al Instituto Nacional de Semillas (INASE) la autorización para la importación de semillas y de esa manera comenzar a cultivar”, explicó a Télam la bióloga e investigadora de Conicet Gabriela Calzolari, integrante de la organización Ciencia Sativa.
El proyecto, según indicó la resolución, tiene como objetivo “generar material floral para diferentes tipos de investigaciones y fitopreparados de calidad para diversos síntomas y patologías, a adaptación de variedades en las condiciones de Patagonia Norte y generar un banco de germoplasma”.
“En principio lo que buscamos es generar cultivos y preparados de cannabis para investigaciones en salud pública; la idea de cultivar para producir fitopreparados (aceite, cremas o tinturas) para comercializar no está en esta primera etapa; pero una vez que ANMAT apruebe lo que elaboremos para las investigaciones puede llegar suceder”, explicó.
Calzolari detalló que “las semillas se importarán de Colombia, Estados Unidos y España” y que “también se buscará trabajar sobre la genética de las cepas para que puedan adaptarse a las condiciones propias de este clima”.
Además, como Argentina no cuenta con un cultivo propio para que las instituciones públicas puedan investigar, “la idea también es realizar un banco de semillas”.
Ciencia Sativa
El cultivo se realizará en dos hectáreas en la localidad rionegrina de Guerrico, cercana a las ciudades de Allen y Roca, en un predio sobre el cual la ONG estuvo trabajando junto al Centro Regional Patagonia Norte del INTA en el acondicionamiento de la seguridad con la instalación de cercos perimetrales, cámaras y alarma.
Se trata del primer proyecto de cultivo de una organización cannábica en vinculación con el INTA aprobado por el Ministerio de Salud.
“Ciencia Sativa surgió en 2018, tras la aprobación de la ley, entre un grupo de personas que veníamos militando la legalización del cannabis medicinal y que creíamos necesaria esta articulación entre activismo y ciencia para investigar y difundir información sobre la planta de cannabis y otras plantas medicinales”, describió la bióloga.
Calzolari, que recibió recientemente una beca de Conicet para el estudio de cannabis en el contexto de este proyecto, señaló que “en esta planta el conocimiento se generó en la sociedad entre quienes la cultivaron por años en la clandestinidad y fueron perseguidos; el trabajo con científicas y científicos permitirá fortalecer esos conocimientos y formalizarlos”.
En 2017 se aprobó en Argentina la ley 27.350 de Investigación Médica y Científica del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados producto de una larga lucha de la sociedad civil.
El año pasado se modificó la reglamentación para avanzar en aspecto centrales como la producción pública de aceite de cannabis, el autocultivo controlado, la ampliación de especialidades médicas para su prescripción (antes sólo contemplaba epilepsia refractaria) y la creación de un nuevo registro de pacientes.
Tras la aprobación de la ley, sólo se aprobaron dos proyectos para cultivo: en febrero de 2019 la entonces Secretaría de Salud y el Ministerio de Seguridad autorizaron el cultivo de cannabis en la provincia de Jujuy en la finca El Pongo, que actualmente se encuentra produciendo aceite en el laboratorio Cannava.
La segunda autorización se dio en enero de este año, a través de la resolución 2983/2020, cuando el Ministerio de Salud aprobó el proyecto de cultivo de cannabis “con fines de investigación médica y científica a desarrollarse en la empresa con participación estatal mayoritaria Biofábrica Misiones S.A. de la ciudad de Posadas”.
Además, a fines de enero se anunció el primer acuerdo público-privado entre el INTA y la compañía de capitales privados Pampa Hemp para la investigación científica y el cultivo local de cannabis para fines medicinales en un predio en la localidad bonaerense de Pergamino, que sería el primer paso para presentar el proyecto y pedir la aprobación en Salud.
El pais
Carlos Torrendell será nuevo secretario de Educación

A pocos días de la transición y del inicio oficial del gobierno de Javier Milei, continúan los nombres y nombramientos del futuro gabinete. Este jueves se conoció que Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación que dependerá del superministerio de Capital Humano, que también absorberá Salud, Trabajo y Desarrollo Social, comandado por Sandra Pettovello.
“La oficina del Presidente electo de la República Argentina comunica que el Doctor en Ciencias de la Educación Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación de la Nación a partir del 10 de diciembre”, reza el comunicado oficial difundido en las redes sociales de La Libertad Avanza (LLA).
Torrendell es doctor en Ciencias de la Educación. Actualmente, es profesor Titular Ordinario en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y está a cargo de las materias Política, Educativa e Historia de la Educación Argentina en el departamento de Ciencias Sociales.
También, es miembro académico del Consejo Nacional de Calidad de la Educación que forma parte del Ministerio de Educación de la Nación y fue electo por los propios profesores de la UCA como miembro del Consejo Superior de la entidad educativa.
Un dato no menor es que el docente es, además, autor de varios libros y ensayos defendiendo el sistema de enseñanza privada. Esta fue una de las insignias de la campaña de Javier Milei, quien auguró el fin de la educación pública a cambio de vouchers.
“La escuela no existe por el Estado, sino por la sociedad. Es pública, pero en un sentido no estatista ni subordinado. La educación privada no puede ser reducida a un tipo de gerenciamiento que será permitido siempre y cuando se convierta en una franquicia (franchising) del Estado o responda a los intereses e ideologías de turno de quienes ocupan el nivel directivo burocrático del aparato estatal. La escuela de la sociedad civil tiene sentido en sí misma, con su identidad y proyecto en el marco del bien común y del sistema educativo. El Estado tiene que animarla, protegerla, brindarle condiciones, coordinarla, regularla y controlarla para el logro del bien educativo nacional. Pero no enclaustrarla”, escribió Torrendell en un ensayo titulado “La educación privada: entre el neoestatismo y la sociedad civil”, publicado en 2014 por la Revista Cultura Económica de la UCA.
Más allá de su título en esa institución, el futuro funcionario también se recibió como Especialista en Educación en la Universidad de San Andrés.
La designación de Torrendell al frente de Educación (degradada a Secretaría) tira abajo los rumores que señalaban a María Eleonora Urrutia, una ultraliberal negadora de la dictadura militar, como la titular de ese cargo.
El pais
Milei confirmó a Bullrich como ministra de Seguridad

La oficina del presidente electo, organismo oficial de comunicación de Javier Milei, informó que Patricia Bullrich será ministra de Seguridad. De esa manera, confirmó rumores que habían empezado a circular la semana pasada y que en las últimas 24 horas provocaron una fuerte interna en el seno del PRO.
En medio de distintas versiones, Bullrich había dado indicios ayer de su desembarco en Seguridad al anunciar que convocará a elecciones en el PRO que ella preside y dedicará sus esfuerzos a trabajar por la “seguridad” de la Argentina.
La flamante funcionaria agradeció públicamente el nombramiento. “Me comprometí con cada uno de ustedes a lograr el cambio profundo que nos demanda la sociedad y daré esa batalla desde el lugar que hoy me toca”, dijo. Y desarrolló: “El cambio verdadero es posible si la ley se aplica en cada rincón del país, de forma pareja para todos y sin privilegios”. “Argentina necesita orden. Seremos implacables contra el crimen y daremos una lucha sin cuartel contra el narcotráfico. Es simple: el que las hace, las paga”, completó.
El pais
La inflación en la cuarta semana de noviembre se ubicó en 3,1%

Los precios minoristas “habrían subido” un 3,1% en la semana del 20 al 26 de noviembre y acumulan un alza del 10,8% en las últimas cuatro semanas, de acuerdo con el informe dado a conocer hoy por el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.
El reporte del viceministro de Economía aclara que hubo un ajuste de una décima de punto porcentual en las variaciones de las dos primeras semanas del mes, “tras la incorporación de información de cuadros tarifarios de electricidad del interior del país publicados recientemente y que impactan desde el inicio de mes”, con lo que los incrementos quedaron en 2,6% para la primera y 2,4% para la segunda.
Fuerte suba de precios en la primera semana tras las elecciones presidenciales : 3,1% https://t.co/fj75JC1kdz
— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) December 1, 2023
-
Politica4 días atras
Javier Milei negó que Mauricio Macri le haya copado el gabinete: “A mi no me impone nadie nada”
-
Deportes4 días atras
17 delegaciones compitieron en la Copa Gimnastica Sur
-
El pais5 días atras
“Apuntaron a mi helicóptero con mira telescópica”
-
Provinciales5 días atras
Reclamo en el acceso a El Chaltén
-
El pais4 días atras
Javier Milei anticipó que apenas asuma convocará a sesiones extraordinarias para tratar “reformas del Estado”
-
El pais2 días atras
Javier Milei adelantó que habrá estanflación en los primeros meses de su gestión
-
Politica4 días atras
Milei llegó a Nueva York
-
El pais3 días atras
Santa Cruz fue anfitriona del Consejo de Obras Sociales 2023