El periodico austral

El pais

Massa reabre Diputados con un proyecto para fondear a las provincias y condiciona a Cambiemos

Publicado

el

Alberto envió la ley que pospone las deudas con Anses y prolonga la asistencia previsional a los gobernadores. Servirá para presionar a Cambiemos a volver con las sesiones remotas.

Alberto Fernández envió este miércoles a la Cámara de Diputados el proyecto de ley para prorrogar las deudas de las provincias con Anses y continuar con la asistencia a las cajas previsionales deficitarias, una urgencia de gobernadores que pueden ayudar en la sanción de la reforma judicial, que Sergio Massa dijo que negociará con la oposición hasta fin de año.

Su primer paso será definir con los jefes de los bloques opositores la continuidad de las sesiones remotas, a en una nueva reunión de labor parlamentaria que convocará en los pasos a seguir. Cambiemos anticipó que sólo quiere tratar por internet proyectos vinculados a la pandemia, pero otras cómo la reforma judicial o el presupuesto piden debatir en forma presencial.

No es la idea del oficialismo, que pedirá prorrogar el sistema por un plazo determinado (viene haciéndolo a 30 días) y con temarios abiertos, que mixturen leyes urgentes para las provincias y otras pedidas por el Gobierno. “¿Los diputados del gobernador (de Jujuy Gerardo) Morales o de (el jefe de Gobierno Horacio) Rodríguez Larreta no van a avalar la ley para que no les retengan coparticipación?”, se preguntó Massa en una entrevista televisiva.

“La semana que viene vamos a tener sesión porque tenemos que castigar y aumentar las multas de los que pescan ilegalmente en Malvinas y porque tenemos que resolver el tema de las deudas de las provincias con el ANSES y el cuidado del Fondo de Garantías que es la jubilación de nuestros hijos”, anunció.

El Gobierno accedió a que las provincias posterguen el pago de sus deudas con el FGS

Como explicó LPO, el flamante proyecto suspende el pago de pasivos de las provincias de la Anses por créditos impagos, que se cobraban con retenciones de coparticipación y acumulaban 102 mil millones de pesos. La próxima retención es la semana siguiente, las provincias quieren evitarla, pero necesitan que la ley sea aprobada por las dos Cámaras del Congreso.

Además, contempla la continuidad del financiamiento de los déficits en las cajas jubilatorias de las provincias definido en la ley de reparación histórica de 2016. Una de las mayores beneficiadas es Córdoba, cuyos diputados anunciaron que votarán en contra de la reforma judicial y complicaron su sanción.

Las cuotas siguientes se financiarán con aportes del Tesoro y no del Fondo de Garantías de Sustentabilidad de Anses, con un patrimonio diezmado que está siendo estudiado por la Auditoría General de la Nación. La ley, además, restringe sus operaciones a “aquellas inversiones que tengan impacto directo en la economía real promoviendo la sostenibilidad del sistema previsional y de la economía argentina en general”.

No es la única iniciativa en carpeta del oficialismo: la próxima es la ley de promoción al turismo, solicitada por Cambiemos y aprobada la semana pasada en el Senado por unanimidad. Como parte del permanente zizagueo del gobernador Juan Schiaretti, el fin de semana su bloque comunicó, por twitter, que avalarían la continuidad de sesiones remotas sin límites en los proyectos a tratar.

En septiembre llegará el presupuesto de 2021, con la pauta financiera para asistir a las provincias, y los cordobeses no tienen problema en votarla por internet. Al igual que el proyecto para no liquidar deudas con Anses, su sanción definitiva será en el Senado, como y cuando quiera la mayoría oficialista que domina esa Cámara.

El tratamiento de la reforma judicial sería simultáneo en Diputados, con los gobernadores interesados en cerrar sus cuentas cuanto antes. Ayer, mientras la ley se debatía en el plenario de comisiones del Senado, los emisarios de los mandatarios provinciales negociaban obras con Alberto Fernández por teleconferencia. Serían incluidas en el presupuesto.

La Política Online

El pais

PRESENTARÁN EN MADRYN “ALMA SUREÑA”, EL CANCIONERO DE HUGO GIMÉNEZ AGÜERO

Publicado

el

Fue editado por el Instituto Nacional de la Música y contó con la colaboración y asesoría del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) de Puerto Madryn. Será el miércoles 4 de octubre a las 19 hrs. en el CCT CONICET-CENPAT, Bv.Brown 2915.

“Con una voluntad manifiesta de llegar a públicos masivos, los cassettes de Giménez Agüero fueron apareciendo uno tras otro editados por el sello propio Na..Quel Records. Y popularizaron así al artista que, con el tiempo, se convertiría en el referente absoluto de una industria cultural floreciente de Patagonia, logrando que sus públicos por primera vez pusieran el ojo, pero sobre todo el oído, en el folclore y la identidad del Sur”, así describe uno de los artículos aportados por el IPCSH, presentes en el lbro/cancionero “Alma Sureña”, la obra y legado de Hugo Giménez Agüero.

Realizada por el Instituto Nacional de la Música, esta publicación contiene partituras y un cancionero que surgen de la transcripción original de los discos del autor y compositor. Esta tarea fue realizada por el músico Lysis Augusto Lépez, con la revisión de Sergio Zabala. Además, incluye una sección especial de arreglos corales con partituras de algunos de sus temas más reconocidos. Puede descargarse en inamu.musica.ar/publicaciones.

El día de la presentación en el Auditorio del CENPAT estarán presentes Neli Saporiti del INAMU, coordinadora general del libro, el Dr. Julio Vezub, director del IPCSH y responsable de la asesoría en contexto histórico y cultural, y Cándido Sayhueque, folclorista y referente de la cultura mapuche tehuelche, quien compartió escenario con Giménez Agüero. Además, habrá artistas que representarán algunas de las canciones presentes en el cancionero.

El libro también cuenta con fotografías, testimonios y material escrito sobre las obras de Giménez Agüero, lo que permite un mayor conocimiento de las especies musicales patagónicas, que no están ampliamente abordadas en la educación musical de nuestro país.

“Alma Sureña” pone de manifiesto la humanidad característica y capacidad creativa de Don Hugo, sus melodías y su especial afecto por las comunidades originarias del sur argentino.

Continuar leyendo

El pais

A cuánto está el dólar blue hoy martes 3 de octubre

Publicado

el

El dólar blue se vende hoy martes 3 de octubre de 2023 a $800 en las cuevas del microcentro porteño, al mismo valor del cierre del primer día hábil del décimo mes del año.

En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a $795 en el mercado paralelo.

El dólar blue superó todos los récords y quebró una barrera que nunca había superado, primero la de los 500 pesos, luego la de los 700 pesos, ahora 800 y nadie sabe que sucederá antes de las elecciones generales.

El dólar blue mantiene sus movimientos también los fines de semana, como los feriados, aunque el volumen de operaciones es mucho menor al de un día hábil.

Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $454 después de cerrar el 2022 a $346.

Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

¿Qué es el dólar blue?
La venta del DÓLAR BLUE es solo en el mercado paralelo, el informal, donde los límites y precios se acuerdan entre las personas, con una valor de referencia pero que podría ser diferente cuando se va a una “cueva” a comprar o a vender. No tiene límites como el oficial.

¿Desde cuándo existe y por qué se llama dólar blue?
Hay varias explicaciones: una refiere sobre su denominación marcando que se llama así porque en inglés, “blue”, además de nombrar al color azul, remite a algo “oscuro”.

Otra afirma que se lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como “blue chips”. También lo vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para detectar billetes falsos.

Continuar leyendo

El pais

Prepagas: suben un 7% para quienes no tramiten el tope

Publicado

el

Uno de los aumentosque tendrán lugar en octubre será el de prepagas. Pero la suba de precios en este caso aplicará sólo para aquellos que no hayan hecho el trámite, o no cumplan con los requisitos necesarios, para acceder al congelamiento de este tipo de servicios.

La factura de octubre tendrá un incremento del 6,97%. Mientras que, en noviembre, las prepagas tendrán un aumento del 10,98%.

Sin embargo, las próximas facturaciones también contarán con congelamiento de precios para aquellas personas que cumplan con los requisitos patrimoniales y de ingresos, tal como anunció Sergio Massa y como lo detalló la Unión Argentina de Salud en su texto: “Las empresas de Medicina Prepaga acordaron mantener sin aumentos las cuotas por noventa días para los grupos familiares con ingresos no superiores a $2 millones brutos mensuales”.
Prepagas: cómo realizar el trámite ante la AFIP para pagar menos
Los usuarios deberán cargar su Declaración Jurada de Certificación de Ingresos, en el sitio web de la Superintendencia de Servicios de Salud. El plazo para presentar la declaración jurada es hasta el 20 de cada mes. Es necesario presentarla todos los meses para que se pueda aplicar el tope.
En el caso de ser titular de un plan de medicina prepaga y necesitar la Declaración Jurada de Certificación de Ingresos ante la AFIP, debes seguir los siguientes pasos:
Ingresar a la página oficial de AFIP con clave fiscal 3.
Adherir a Mi SSSalud, el servicio web de la Superintendencia de Servicios de Salud. Es necesario ingresar con CUIT o CUIL y clave fiscal.
Reiniciar la sesión.
Entrar al servicio Mi SSSalud.
Se redirigirá al sitio web de la SSSALUD.
Completar allí la declaración jurada de los ingresos que tuvo el mes anterior.
Tope a los aumentos: requisitos para realizar el trámite
Tener una clave fiscal con nivel de seguridad 3.
Ser titular de un plan de medicina prepaga.
Registrar ingresos netos inferiores a seis Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM). Consultá el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil aquí.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas