El pais
Nación aclaró que cada distrito establecerá su fase de aislamiento

Tal como anunció el presidente Alberto Fernández, las denominadas “zonas rojas” vuelven a fase 1 del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. En las demás jurisdicciones serán sus autoridades quienes dispondrán en qué fase de APSO se encuadrarán hasta el 30 de agosto.
El presidente Alberto Fernández anunció este viernes que continuarán en aislamiento social preventivo y obligatorio, además del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), cuatro departamentos de Jujuy; Río Gallegos, en Santa Cruz; y Río Grande, en Tierra del Fuego; mientras que se suman a la Fase 1 de restricciones Tartagal, en Salta; La Rioja capital y Chamical; y Santiago del Estero capital y La Banda.
La ciudad patagónica de Río Grande está en Fase 1 desde el 3 de agosto a causa de un rebrote registrado a partir del 20 de julio y que no logra ser revertido: ayer se registraron 71 casos positivos sobre 156 testeos (un 45,5% de las personas analizadas) y se cuentan 1021 contagios en total, de los cuales 749 están activos, según los datos difundidos por el Ministerio de Salud provincial.
Solo en la ciudad de Río Grande fallecieron 13 personas desde el inicio de la pandemia, de los cuales 4 murieron ayer y otra persona más durante la madrugada de hoy.
Hace cuatro días, el gobernador Gustavo Melella utilizó la cadena provincial para anunciar la prórroga de las restricciones sanitarias que fueron acordadas con el intendente de la ciudad, Martín Pérez, y siguiendo recomendaciones del Comité Operativo de Emergencia (COE).
Jujuy reportó hasta hoy un total de 4.342 casos de los cuales se recuperaron 2.972 pacientes, mientras que se lamentaron más de un centenar de fallecimientos y mantendrá el aislamiento obligatorio hasta el 30 de agosto.
La situación epidemiológica compromete a dos departamentos enteros, Susques ubicado en plena puna jujeña, donde una gran cantidad de trabajadores mineros fueron infectados y Ledesma donde se registra un creciente número de casos, entre ellos trabajadores de la agroindustria del mismo nombre.
A esas zonas se suman las localidades de Humahuaca y Perico, las cuales son denominadas críticas por lo que mantendrán un aislamiento estricto, tal como lo anunció el Presidente de la Nación, Alberto Fernández.
En Santa Cruz, la gobernadora Alicia Kirchner expuso ayer en videoconferencia con el Presidente y otros mandatarios provinciales la necesidad de médicos terapistas “para fortalecer el sistema de salud” y de personal de fuerzas federales para “reforzar los controles de circulación en la zona norte de la provincia”, en el marco de la pandemia de coronavirus.
Por su parte, localidades de Salta, La Rioja y Santiago del Estero retrocederán a Fase 1, según anunció hoy el Presidente.
En Salta, el gobernador Gustavo Sáenz explicó hoy que luego de mantener una reunión virtual con la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en la que se expuso la situación sanitaria actual de Tartagal, “estamos en condiciones de afirmar que ya hay circulación comunitaria allí”.
Por el crecimiento exponencial de casos de coronavirus en las últimas dos semanas, en esa ciudad del norte salteño, el mandatario le pidió al equipo de gobierno enfocarse en ese punto de la provincia.
“Tenemos que atravesar este mal momento más unidos que nunca”, afirmó Sáenz, que consideró que la multiplicación de casos en estos últimos días “tiene relación con las reuniones sociales y un relajamiento muy grande de los cuidados por parte de algunas personas que todavía no toman la verdadera dimensión de la situación por la que estamos atravesando”.
En las ciudades de Santiago del Estero y La Banda se registró en las últimas dos semanas un gran crecimiento de casos positivos de coronavirus, a causa del “caso 41” ya que este hombre mantuvo diferentes reuniones sociales y familiares, por lo que los casos se dispararon, y desde el 4 de agosto se registra un promedio de 15 casos por día, cuando antes de esa fecha la provincia sólo tenía un total de 40 casos, de los cuales 10 sólo eran activos; mientras que en la actualidad los casos pasaron la barrera de 200 en total.
Ante esta situación, el gobernador Gerardo Zamora anunció ayer algunas restricciones que se cumplen desde hoy hasta el domingo en estos departamentos, tales como la suspensión del transporte público de pasajeros y se cerraron gimnasios, bares, confiterías, restaurantes, peluquerías y la circulación sólo está permitida desde las 8 hasta las 15.
Según el último reporte del Ministerio de Salud de la provincia, hasta ayer se confirmaron 223 casos en total en la provincia, de los cuales 183 se mantienen activos y 40 son recuperados.
También La Rioja volverá a Fase 1 hasta el 30 de agosto de acuerdo a lo consensuado por el Presidente y el gobernador, Ricardo Quintela, en base al aumento de los casos positivos de coronavirus.
Ayer el gobernador riojano declaró la alerta naranja en toda la provincia, aconsejado por los especialistas integrantes del COE, que le advirtieron que la ocupación de las camas de terapia en el Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional, especialmente preparado para recibir pacientes con coronavirus, pasó del 44% al 89% en 10 días.
Fuente: El Patagónico
El pais
PRESENTARÁN EN MADRYN “ALMA SUREÑA”, EL CANCIONERO DE HUGO GIMÉNEZ AGÜERO

Fue editado por el Instituto Nacional de la Música y contó con la colaboración y asesoría del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET) de Puerto Madryn. Será el miércoles 4 de octubre a las 19 hrs. en el CCT CONICET-CENPAT, Bv.Brown 2915.
“Con una voluntad manifiesta de llegar a públicos masivos, los cassettes de Giménez Agüero fueron apareciendo uno tras otro editados por el sello propio Na..Quel Records. Y popularizaron así al artista que, con el tiempo, se convertiría en el referente absoluto de una industria cultural floreciente de Patagonia, logrando que sus públicos por primera vez pusieran el ojo, pero sobre todo el oído, en el folclore y la identidad del Sur”, así describe uno de los artículos aportados por el IPCSH, presentes en el lbro/cancionero “Alma Sureña”, la obra y legado de Hugo Giménez Agüero.
Realizada por el Instituto Nacional de la Música, esta publicación contiene partituras y un cancionero que surgen de la transcripción original de los discos del autor y compositor. Esta tarea fue realizada por el músico Lysis Augusto Lépez, con la revisión de Sergio Zabala. Además, incluye una sección especial de arreglos corales con partituras de algunos de sus temas más reconocidos. Puede descargarse en inamu.musica.ar/publicaciones.
El día de la presentación en el Auditorio del CENPAT estarán presentes Neli Saporiti del INAMU, coordinadora general del libro, el Dr. Julio Vezub, director del IPCSH y responsable de la asesoría en contexto histórico y cultural, y Cándido Sayhueque, folclorista y referente de la cultura mapuche tehuelche, quien compartió escenario con Giménez Agüero. Además, habrá artistas que representarán algunas de las canciones presentes en el cancionero.
El libro también cuenta con fotografías, testimonios y material escrito sobre las obras de Giménez Agüero, lo que permite un mayor conocimiento de las especies musicales patagónicas, que no están ampliamente abordadas en la educación musical de nuestro país.
“Alma Sureña” pone de manifiesto la humanidad característica y capacidad creativa de Don Hugo, sus melodías y su especial afecto por las comunidades originarias del sur argentino.
El pais
A cuánto está el dólar blue hoy martes 3 de octubre

El dólar blue se vende hoy martes 3 de octubre de 2023 a $800 en las cuevas del microcentro porteño, al mismo valor del cierre del primer día hábil del décimo mes del año.
En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a $795 en el mercado paralelo.
El dólar blue superó todos los récords y quebró una barrera que nunca había superado, primero la de los 500 pesos, luego la de los 700 pesos, ahora 800 y nadie sabe que sucederá antes de las elecciones generales.
El dólar blue mantiene sus movimientos también los fines de semana, como los feriados, aunque el volumen de operaciones es mucho menor al de un día hábil.
Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $454 después de cerrar el 2022 a $346.
Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).
¿Qué es el dólar blue?
La venta del DÓLAR BLUE es solo en el mercado paralelo, el informal, donde los límites y precios se acuerdan entre las personas, con una valor de referencia pero que podría ser diferente cuando se va a una “cueva” a comprar o a vender. No tiene límites como el oficial.
¿Desde cuándo existe y por qué se llama dólar blue?
Hay varias explicaciones: una refiere sobre su denominación marcando que se llama así porque en inglés, “blue”, además de nombrar al color azul, remite a algo “oscuro”.
Otra afirma que se lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como “blue chips”. También lo vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para detectar billetes falsos.
El pais
Prepagas: suben un 7% para quienes no tramiten el tope

Uno de los aumentosque tendrán lugar en octubre será el de prepagas. Pero la suba de precios en este caso aplicará sólo para aquellos que no hayan hecho el trámite, o no cumplan con los requisitos necesarios, para acceder al congelamiento de este tipo de servicios.
La factura de octubre tendrá un incremento del 6,97%. Mientras que, en noviembre, las prepagas tendrán un aumento del 10,98%.
Sin embargo, las próximas facturaciones también contarán con congelamiento de precios para aquellas personas que cumplan con los requisitos patrimoniales y de ingresos, tal como anunció Sergio Massa y como lo detalló la Unión Argentina de Salud en su texto: “Las empresas de Medicina Prepaga acordaron mantener sin aumentos las cuotas por noventa días para los grupos familiares con ingresos no superiores a $2 millones brutos mensuales”.
Prepagas: cómo realizar el trámite ante la AFIP para pagar menos
Los usuarios deberán cargar su Declaración Jurada de Certificación de Ingresos, en el sitio web de la Superintendencia de Servicios de Salud. El plazo para presentar la declaración jurada es hasta el 20 de cada mes. Es necesario presentarla todos los meses para que se pueda aplicar el tope.
En el caso de ser titular de un plan de medicina prepaga y necesitar la Declaración Jurada de Certificación de Ingresos ante la AFIP, debes seguir los siguientes pasos:
Ingresar a la página oficial de AFIP con clave fiscal 3.
Adherir a Mi SSSalud, el servicio web de la Superintendencia de Servicios de Salud. Es necesario ingresar con CUIT o CUIL y clave fiscal.
Reiniciar la sesión.
Entrar al servicio Mi SSSalud.
Se redirigirá al sitio web de la SSSALUD.
Completar allí la declaración jurada de los ingresos que tuvo el mes anterior.
Tope a los aumentos: requisitos para realizar el trámite
Tener una clave fiscal con nivel de seguridad 3.
Ser titular de un plan de medicina prepaga.
Registrar ingresos netos inferiores a seis Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM). Consultá el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil aquí.
-
El pais6 días atras
La pobreza en Argentina alcanzó el 40,1%
-
Locales5 días atras
Se viene el primer festival aéreo en la Patagonia
-
Locales3 días atras
Parque de Dinosaurios: ultiman detalles para la gran inauguración
-
Locales6 días atras
Llegaron nuevos Dinosaurios al Parque
-
Locales5 días atras
Realizaron operativo de limpieza en calle Zapiola
-
Provinciales3 días atras
Santa Cruz presente en la FIT 2023
-
Provinciales6 días atras
Nuevo edificio para el Jardín de Infantes N° 46 en El Chaltén
-
Provinciales3 días atras
Santa Cruz presente en la FIT 2023