El periodico austral

El pais

“No voy a permitir el colapso del sistema sanitario”

Publicado

el

El Presidente aseguró que “no van a tirar por la borda” todo el esfuerzo médico desde el comienzo de la pandemia. También apuntó contra Mauricio Macri por las marchas anticuarentena. “Si un ex presidente desde Suiza celebra que la gente salga a la calle y se contagie, yo no no me voy a callar”, comentó.

El presidente Alberto Fernández se refirió a la situación actual de la pandemia de coronavirus -luego de reportar 10.933 nuevos casos en solo 24 horas- y aseguró que “hay cierto relajamiento social que no mide las consecuencias”. Al mismo tiempo, advirtió que sigue de cerca la ocupación de camas en todo el país y no descarta la posibilidad de endurecer las medidas de aislamiento social si siguen aumentando los casos. “No voy a permitir que la situación llegue a un punto de colapso”, aseguró el Presidente. “No vamos a tirar por la borda todo el fuerzo sanitario”.

“El problema ha trascendido al AMBA. Es en Rosario, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Jujuy, Salta. En algún lugar donde se empezó a manifestar actuamos rápidamente y con recursos profesionales como en Chaco. Ahí lo contuvimos inmediatamente, hoy Chaco tiene una meseta”, comentó.

“Voy a hacer todos los esfuerzos para que la convivencia democrática exista, pero no me voy a callar lo que veo. Si un ex presidente desde Suiza celebra que la gente salga a la calle y se contagie, no me voy a callar”, agregó.

El Presidente también se refirió a la última sesión de Diputados, cuando calificó como “lamentable” la decisión de Juntos por el Cambio de no querer tratar un proyecto de ley que penaliza la pesca ilegal. “La culpa la tiene la oposición. Querían estar presentes en el recinto y se los invitó, pero se levantaron y se fueron”, sostuvo.

El Presidente también descartó terminantemente la posibilidad de retirar el proyecto de reforma del funcionamiento de la Justicia Federal que envió al Congreso de la Nación. “De ningún modo”, sostuvo Fernández en una entrevista con TN en la Residencia de Olivos.

Asimismo, desmintió que ése sea un proyecto impulsado por la vicepresidenta, Cristina Kichner. “No es la reforma judicial que quiere Cristina, es mentira. Uno de los mayores problemas es cómo se informa. Hemos mandado una ley que ordena el funcionamiento de la justicia federal. No se habla de la Corte, ni del Consejo de la Magistratura, ni del juicio por jurados. Es una ley que no altera ningún proceso en marcha. Y ningún juez ha sido movido de su lugar. Eso es lo que se está discutiendo. Toda la campaña dije que había que reformular la justicia federal, el primero de marzo lo volví a repetir, eso lo hice yo, ¿qué hizo Cristina?”

INTERNET Y CABLE

“En 2003 tuvimos esta discusión sobre si los celulares eran o no servicio público. En ese momento era un artículo suntuario, en ese momento fue el servicio fijo el esencial. Cambiaron las cosas, Ahora hay más de 60 millones de celulares, ese es el servicio público”.

“Hubo un crecimiento exponencial de las imágenes por el cable, ¿eso no es un servicio público? Internet es el canal de comunicación por excelencia. Hoy un chico que no tiene acceso es un chico que no tiene información”

“Es uno de los sectores más concentrados de la economía argentina. ¿Cuántos tienen telefonía, celular y cable?, hay uno solo. La medida no apunta a ellos, pero quiero hablar claro, hay una enorme concentración en ese mercado. Quiero que se promueva la competencia”.

El pais

El gobierno prevé nuevos aumentos del Salario Mínimo Vital y Móvil

Publicado

el

La ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, sostuvo este lunes que el Gobierno prevé más incrementos del Salario Mínimo Vital y Móvil para el último trimestre del año, en la antesala de la reunión del Consejo del Salario del miércoles próximo.

“La perspectiva es prever el incremento del salario mínimo para los meses de octubre y noviembre y, probablemente, también para diciembre”, sostuvo la funcionaria.

En diálogo con El Destape Radio, la titular de la cartera laboral señaló que se prevé “incorporar modificaciones” al Salario Mínimo que “lo actualicen más adecuadamente” porque, explicó, “fue perdiendo valor adquisitivo”.

Sobre la posibilidad de utilizar a la paritaria docente como parámetro de actualización del haber mínimo, indicó que “es posible” pero explicó que “no se puede adelantar porque hay que ver las propuestas”.

De todas maneras, señaló que “la paritaria docente y la del sector público” son “referencias posibles”.

En cuanto a la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, dijo estar “a disposición de ambas cámaras” del Congreso en “todo lo que represente ampliar información”.

Y criticó a la oposición representada por Juntos por el Cambio (Jxc) por ser “extraordinariamente mezquina” al no haber acompañado la media sanción del proyecto en Diputados.

“El macrismo en el Gobierno lo primero que hizo fue desgravar a los más ricos”, dijo, y añadió: “Dejaron sin efecto beneficios para pymes y le bajaron impuestos a los sectores concentrados. Se ve que no piensan lo mismo de los impuestos que afectan a los trabajadores”.

La reunión del Consejo del Salario Mínimo fue convocada para el miércoles a las 14 y se realizará de forma virtual.

Continuar leyendo

El pais

El Presidente viajará a China cinco días antes de las elecciones del 22 de octubre

Publicado

el

El presidente Alberto Fernández visitará China cinco días antes de las elecciones presidenciales del 22 de octubre. Lo anunció este lunes el canciller Santiago Cafiero.

El mandatario viajará a Beijing por invitación de su par Xi Jinping para participar en el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, que se celebrará los días 17 y 18 de ese mes.

Cafiero confirmó el viaje al recibir al nuevo embajador de la República Popular China, Wang Wei, según informó una nota de la Cancillería.

A qué irá a China el presidente Alberto Fernández

China es actualmente el segundo socio comercial y el segundo destino para las exportaciones argentinas. Además, Argentina participa en la llamada Nueva Ruta de la Seda y Beijing se ha convertido en un actor clave para asistir al Gobierno nacional con el swap de yuanesque ha servido para cumplir con compromisos financieros.

Según la agencia de noticias estatal Xinhua, el foro será el punto culminante de los eventos conmemorativos del décimo aniversario de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. También será una importante plataforma para que todos los socios planifiquen una cooperación de alta calidad en ambas iniciativas.

Según la Cancillería argentina, al evento ya confirmaron su asistencia autoridades de más de 110 países.

En su encuentro con el nuevo embajador chino, Cafiero destacó la importancia de impulsar un comercio bilateral más equilibrado y diversificado con China. Además, remarcó la necesidad de agilizar los procesos de apertura de mercado para productos argentinos.

El canciller dijo que el gobierno quiere avanzar con proyectos de financiación para obras de infraestructura, que permitan una mayor integración territorial tanto a nivel de economías regionales como así también con el resto de los mercados del mundo, especialmente Asia.

En ese sentido, sostuvo que la incorporación de la Argentina a la Franja y la Ruta de la Seda estimula el comercio, las inversiones y promueve el desarrollo nacional, informó la Cancillería.

En 2022, China fue el segundo socio comercial de Argentina, con un intercambio total de 25.430 millones de dólares, el segundo destino de las exportaciones nacionales y el principal origen de las importaciones argentinas.

Continuar leyendo

El pais

La nueva norma del BCRA que pone en jaque a Mercado Pago

Publicado

el

Desde el 1° de diciembre, 4 millones de usuarios de Mercado Pago ya no podrán cargar dinero desde sus cuentas bancarias a su cuenta digital a través del débito inmediato, sino que deberán hacerlo por Transferencias Inmediatas Pull, una operatoria que, según la compañía, “todavía tiene fallas y no sirve como reemplazo”.

Lo resolvió el Banco Central (BCRA) en una resolución que dispuso modificaciones en el DEBIN recurrente en busca de mejoras en “el proceso de adhesión por parte de las personas usuarias, requiriendo su autorización expresa antes del primer débito con el fin de prevenir casos de fraude”.

Sin embargo, según la App de pagos, “nueve de cada diez personas no logró ingresar dinero a sus cuentas desde la billetera digital, generando inconvenientes en la experiencia al obligar a los usuarios a atravesar múltiples pasos en sus home banking -e incluso a acercarse a un cajero automático– para poder operar”.

“Creemos que discontinuar desde el 1 de diciembre una herramienta que funciona desde hace años y es segura para millones de argentinos es negativo”, planteó Mercado Pago a través de un comunicado de prensa.

Según el Banco Central, “el principal cambio introducido es organizar el sistema entre pagos y transferencias, para prevenir confusión entre los usuarios, y de tal manera los Débitos Inmediatos se acotan a las operaciones de pago, mientras que las transferencias entre cuentas se realizarán a través del sistema de Transferencias Inmediatas Pull”.

“Estas modificaciones no alteran en ningún punto la capacidad de los usuarios de administrar sus fondos entre los distintos proveedores de productos financieros”, aseguró y agregó que “el propósito de este cambio, consensuado con todos los actores con participación en el sistema de pagos del país, es optimizar las operaciones utilizando los instrumentos con el fin que fueron diseñados, mejorar la experiencia de los usuarios y dotar al sistema de mejores estándares de seguridad”.

Cómo se verá afectada la operatoria de Mercado Pago con la resolución del BCRA

Según Mercado Pago, la nueva norma del BCRA “fue impulsada por los bancos”, que lograron que se reemplace una herramienta que funciona “por otra que tiene más fricciones para el usuario”.

Dijo que en total “4 millones de personas se verán afectadas por el apagado del Débito Inmediato, la herramienta que usan todos los días para ingresar su propio dinero en su cuenta digital”. En promedio, cada usuario realiza ocho ingresos de dinero al mes.

“El Débito Inmediato es un sistema que comenzó a utilizarse para el ingreso de dinero en Mercado Pago hace casi tres años, convirtiéndose en el canal de fondeo más valorado por las personas, por su simplicidad y seguridad”, detalló.

La operatoria es simple. Desde la cuenta bancaria se transfiere dinero de manera inmediata a la CVU de Mercado Pago y se carga saldo en la cuenta digital. A partir de diciembre, se deberá usar el sistema Transferencias Inmediatas Pull.

De acuerdo con el Banco Central, se dispusieron “mejoras en el funcionamiento de las transferencias inmediatas pull entre cuentas de un mismo titular, para promover procedimientos más eficientes y seguros”.

Las principales adecuaciones son:

  • Se circunscribe el alcance, tanto para recibir como para realizar pedidos de fondos, a cuentas de uso generalizado como las cajas de ahorro, cuentas sueldo y de la seguridad social, cajas de ahorro para el pago de planes y programas de ayuda social, cajas de ahorro destinadas a menores de edad adolescentes y cuenta gratuita universal.
  • Se fija un límite inicial de 2.500 UVA (aproximadamente $ 727.000) por día y por cuenta para ordenar transferencias inmediatas pull, como una manera de monitorear su comportamiento y profundizar la difusión de la operatoria.
  • No podrán ordenar ni recibir transferencias inmediatas pull los proveedores de servicios de pago que no estén inscriptos en el “Registro de billeteras digitales interoperables”.
  • Los participantes del sistema nacional de pagos que actualmente usan DEBIN recurrente para fondear cuentas deberán discontinuar esa operatoria antes del 1 de diciembre de 2023 y habilitar a sus clientes las transferencias inmediatas pull.
  • Las personas que deseen realizar pedidos de fondos deben enrolar previamente las cuentas sobre las cuales enviarán solicitudes de fondos y dar su consentimiento para ello, un mecanismo que le otorga seguridad a la operatoria.

Las transferencias pull se están implementando en fases y, desde el 7 de agosto, se pueden realizar para fondear cuentas; es decir, para hacer pedidos de fondos entre cuentas del mismo titular desde o hacia aquellos proveedores de cuentas que se encuentran inscriptos en el registro.

Según Mercado Pago, esta operatoria “todavía tiene fallas y no sirve como reemplazo”. “En el marco de una inflación de 124% interanual, los bancos buscan impedir que millones de argentinos puedan enviar dinero a su cuenta digital de Mercado Pago. Hoy, esta cuenta rinde 94,6% anual (promedio de los últimos 7 días) y es una herramienta muy conveniente para protegerse, al menos en parte, ante la pérdida del poder adquisitivo”, agregó.

Además, remarcó que “el Débito Inmediato es el medio de transferencia más seguro que existe”, dado que “tiene el índice de fraude más bajo del que se tiene registro en el país (0,02% del total de transacciones) y, además, cuando ocurre es cubierto por Mercado Pago”.

“Pese a esto, y declarando como objetivo el de ‘prevenir fraudes’, el BCRA eliminó este medio de fondeo de cuentas y lo reemplazó por las transferencias inmediatas pull, generando dificultades donde no las había. La medida anunciada es un nuevo ataque directo a la inclusión financiera, que afectará de forma negativa la experiencia de millones de usuarios e inducirá al uso del efectivo”, finalizó la compañía.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas