El periodico austral

Provinciales

Petroleros mantiene firme la postura de no aceptar despidos frente a SINOPEC

Publicado

el

Continúan las audiencias de conciliación obligatoria, y de a poco se avanza en la resolución del conflicto. Desde la operadora china presentaron una propuesta, pero el Sindicato liderado por Claudio Vidal exigió un mayor esfuerzo, enfatizando que no se aceptará ningún acuerdo que implique despidos de trabajadores petroleros.

El Secretario General del Sindicato Petrolero, Claudio Vidal, junto a su par de Jerárquicos José Llugdar, participaron en Buenos Aires de una nueva audiencia con representantes de la operadora SINOPEC, en el marco de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, buscando destrabar la situación generada por los 400 despidos que impulsa la multinacional china, a través de las distintas contratistas.

Desde SINOPEC se realizó una nueva propuesta, que fue rechazada por los gremios petroleros, quienes solicitaron un “mayor esfuerzo”, enfatizando que no aceptaran ningún acuerdo que incluya despidos. Mañana habrá una nueva reunión, y se buscará acercar las partes de cara a la audiencia final estipulada por la Conciliación Obligatoria, que se desarrollará el día viernes.

“Estamos avanzando, en el marco del diálogo, para poder resolver esta situación. Pero nos mantenemos firmes en la postura que defendemos desde un principio: los puestos laborales de los trabajadores no están en discusión, y no vamos a aceptar ningún acuerdo en el que se contemplen despidos” puntualizó Claudio Vidal, Secretario General de Petroleros Privados.

Provinciales

Santa Cruz: 8 nuevos casos de Covid-19 en una semana

Publicado

el

Santa Cruz dio a conocer los datos del informe epidemiológico, que se emite una vez por semana. En este sentido, se comunica que se registró 8 nuevos casos positivos a COVID-19; 5 pacientes recibieron el alta de COVID-19; lo que representa un total de 11 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 96.345 casos positivos, 95.199 pacientes recibieron el alta, y 1.135 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 812.037 dosis del Plan “Vacunar para prevenir”.

Resultados del 31 de mayo al 6 de junio

Nuevos casos positivos

3 Río Gallegos

2 El Calafate

2 Caleta Olivia

1 de 28 de Noviembre

71 muestras negativas: 44 Río Gallegos, 3 El Calafate, 1 Caleta Olivia, 4 Perito Moreno, 19 de 28 de Noviembre.

TOTAL DE MUESTRAS ANALIZADAS EN LABORATORIOS DE LA PROVINCIA: 79

CASOS ACTIVOS EN TODA LA PROVINCIA

4 Río Gallegos

3 El Calafate

2 Caleta Olivia

2 Piedra Buena

FALLECIDOS: 1.135

509 Río Gallegos

61 El Calafate

258 Caleta Olivia (incluido 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy)

38 Puerto San Julián

32 Río Turbio

53 Pico Truncado (incluido 2 Koluel Kaike)

13 Puerto Santa Cruz

20 Perito Moreno

24 Piedra Buena

14 de 28 de Noviembre

47 Puerto Deseado

41 Las Heras

7 Gobernador Gregores

12 Los Antiguos

2 Tres Lagos

4 El Chaltén

Fallecimientos por Causa Externa: 3 Caleta Olivia, 1 El Calafate

Removido por derivación: 1 El Calafate

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Casos Activos: Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Piedra Buena.

-El porcentaje de ocupación de camas en servicios públicos y privados para la provincia al 06/06 (información extraída del sistema de estadísticas hospitalarias).

-En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 43%.

-En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 40%: Río Gallegos 87%, El Calafate 16%, Caleta Olivia 12%, Las Heras 16%, Puerto Deseado 42%, Río Turbio 25%, Puerto San Julián 40%.

-La edad media de casos COVID es de 37 años, 47,7% son mujeres y 51,7% son hombres y 0,6% sin género referido.

-Fallecidos: el promedio de edad es 68 años en base a registros SISA, 35% mujeres, 64% hombres y 1% sin reportar género.

Continuar leyendo

Provinciales

Servicios Públicos avanza en un convenio de colaboración con YCRT

Publicado

el

El acuerdo permitirá ejecutar una línea de baja tensión que es un requerimiento de los trabajadores mineros. Destacan que el compromiso establecerá una asistencia mutua entre ambas empresas públicas.

Gerentes de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), empresa dependiente del Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura de Santa Cruz, se reunieron con el interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), para avanzar en la elaboración de un convenio de colaboración entre ambas empresas estatales.

El gerente provincial de Obras y Gestión Territorial de SPSE, Héctor Aburto, y los gerentes de los distritos Río Turbio y 28 de Noviembre, Omar Tuyaré y Hugo Ariel Garay respectivamente, mantuvieron un encuentro con el interventor de YCRT, Daniel Peralta, en el que analizaron la realización de un acuerdo de colaboración para efectuar una obra de línea de baja tensión, que es un requerimiento que ha solicitado el personal de la empresa minera.

El proyecto consiste en la planificación de la extensión de un tendido de energía eléctrica desde 28 al chiflón 7, que posibilitará mejorar las labores en las instalaciones de YCRT.

“La reunión con el interventor Peralta fue muy interesante y había sido coordinada con el presidente de SPSE, Jorge Arabel. Pudimos conocer el plan de trabajo del flamante interventor que permitirá fortalecer a YCRT, empresa pública tan estimada por los santacruceños y santacruceñas. Servicios Públicos está dispuesta a colaborar en esta nueva etapa de YCRT, y para ello vamos a planificar las obras que sean necesarias para colaborar en la consolidación de nuestra empresa minera. Analizamos para ello concretar este proyecto en el marco de un convenio de colaboración entre ambas empresas estatales. Es importante lograr una asistencia mutua, más teniendo en cuenta que YCRT es productora de energía y Servicios Públicos es una distribuidora. Por pedido del presidente Jorge Arabel, tenemos el compromiso de avanzar en el convenio y favorecer la asistencia recíproca”, explicó Aburto.

Continuar leyendo

Provinciales

Ruiz: “La propuesta toma en cuenta las consideraciones que pidieron los gremios”

Publicado

el

En el marco de la Paritaria Salarial vigente, el Gobierno Provincial se reunió con representantes gremiales del sector para presentar la nueva oferta salarial. El secretario de Coordinación Administrativa del Consejo Provincial de Educación, Pablo Ruíz, destacó la propuesta que, en su proyección anual, alcanza el 115 %.

En el encuentro los representantes del Consejo Provincial de Educación comunicaron una nueva propuesta para el segundo semestre del año a los sindicatos Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) y Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).

Al respecto, Ruiz recordó: “Nosotros venimos sentándonos con los sindicatos desde el 28 de diciembre del año pasado para poder llegar a un acuerdo de una pauta salarial en el 2023, eso llevó a una serie de reuniones en esas paritarias, a comienzo de año, por parte de los dos sindicatos, se llevó a una medida de fuerza para el inicio de clases y luego se dictó la conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo”.

En este contexto, “ADOSAC no acató la medida y AMET si lo hizo, en este momento llegamos a un acuerdo en una mesa de negociación dentro de la conciliación obligatoria de una mejora salarial que consistía en aplicar cláusula gatillo, desde enero a julio inclusive, y un porcentaje de un 4 % retroactivo a los haberes del mes de enero”.

Recordó que “la cláusula es una herramienta que la pidieron los sindicatos a la cual se accedió, para que sea contemplada con las mediciones de la inflación de la Patagonia, lo cual también se hizo así y es lo que se implementó este año”.

En la nueva propuesta que se dio el viernes pasado, señaló Ruiz, se quita la cláusula gatillo. Para poner en contexto, detalló, “si bien los sindicatos la pedían el año pasado, este año declararon en diferentes medios que la cláusula no era una recomposición salarial, algo que nos pareció raro, porque la cláusula lo que hizo todos los meses de este año es incorporar el porcentaje de inflación que marca el INDEC, es decir el IPC, al salario de los docentes, por ende, todos los meses de este año los docentes recibieron un aumento salarial hasta el último que impactó con los haberes del mes de mayo que es del 8,1 % que es la inflación de la Patagonia”.

A raíz de esto, continuó, “ya que no lo tomaban como un aumento a la cláusula gatillo, se propuso hacer una oferta en una pauta que consiste en un aumento de un 12 % al básico con los haberes del mes de agosto, un 10 % en octubre y un 10 % en diciembre”.

Todo esto, sumado a la anterior propuesta, “refleja un 115 % de aumento real a los haberes de los docentes”, donde “se reemplazaría la cláusula gatillo por una pauta, tomando en cuenta lo que dicen los sindicatos”.

Seguidamente, el secretario de Coordinación Administrativa, indicó que “se están trabajando varios puntos, y otro importante es incluir, a partir del mes de septiembre, a todos los docentes que no lleguen a los 200 mil pesos de salario neto en sus bolsillos una suma de 35 mil pesos, que va directamente atado al básico docente para alcanzar los niveles de los sueldos que estamos buscando que lleguen todos los docentes de la provincia”.

Recordó, además, que “el bono que anunció la gobernadora de 100 mil pesos impacta de igual manera a docentes y también el pago doble de la Asignación por Hijo”.

En este sentido, Ruiz describió que “a un docente recién iniciado se elevaría el sueldo mínimo del cargo testigo a 274.100 pesos, aproximadamente, por arriba de la canasta básica total”.

La propuesta detallada

La misma consiste en:

-Incrementar con los valores del mes de agosto un 12% al valor punto.

-Incrementar con los valores del mes de octubre un 10% al valor punto.

-Incrementar con los valores del mes de diciembre un 10% al valor punto.

Es importante aclarar que todos los porcentajes son acumulativos al último valor que refleje el último mes de implementación de la cláusula gatillo en el primer semestre.

Con esta oferta, sumada a la otorgada en el primer semestre por cláusula gatillo se proyecta un incremento anual del 115%.

Asimismo, se propone:

-Otorgar una suma de $35.000 al básico para los porcentajes que no superen los 200 mil pesos de salario neto, a partir del mes de septiembre.

-Generar una mesa de revisión en el mes de octubre con el fin de monitorear los aumentos otorgados con respecto a la inflación.

-Destacar el bono anunciado el día jueves 1° de junio por la Gobernadora de $100.000 a lxs trabajadorxs de la Administración Pública, incluidos los docentes que no superen los $300.000 de salario bruto y de 60.000 para los que lo superen en el mes de julio, como así también el pago de doble asignación familiar para el mismo mes.

Fuente: AMA Santa Cruz – Canal 9

Continuar leyendo

Notas mas destacadas