El periodico austral

El pais

Procrear: habrá control de precios y ampliación de presupuesto para la construcción

Publicado

el

En la víspera del primer sorteo del Procrear, la ministra María Eugenia Bielsa prometió trabajar en conjunto con toda la cadena de valor del sector de la construcción y con el área de Precios Cuidados para evitar que subas en los precios licuen los créditos.

En la víspera del primer sorteo desde el relanzamiento del programa Procrear, la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, prometió trabajar en conjunto con toda la cadena de valor del sector de la construcción y con el área de Precios Cuidados para evitar que subas en los precios licuen los créditos. En ese sentido, anticipó que van a haber novedades dentro de las 60 medidas que el Gobierno anunciará de cara a la reactivación económica.
Cabe recordar que, según el INDEC, el costo de los materiales para la construcción trepó un 5% en julio, traccionado por significativos incrementos en el ladrillo cerámico hueco (8,4%) y en el acero en barra (5,2%), insumos representativos del sector.“Venimos trabajando con las cámaras de materiales, el área de Precios Cuidados, con cadenas de distribución y con corralones, para poder garantizar relaciones responsables con los precios”, indicó este jueves la ministra en una conversación con medios de comunicación, entre los cuales estuvo Ámbito.

Mañana se sortearán 34.000 créditos Procrear para las líneas de refacción y microcréditos. Al respecto, Bielsa dijo que el tiempo de entrega del dinero a los beneficiarios dependerá del banco y del control de requisitos, lo que podría significar una demora de hasta una semana.

Además, explicó que este relanzamiento fue “una especie de prueba” y que desde su cartera notaron un “exceso de demanda muy grande en relación a la oferta”, algo que se reflejó en los casi 161.000 inscriptos que hubo en este primer corte. Por ello, aseveró que desde el ministerio van a trabajar para incrementar la oferta.

En esa tónica, la funcionaria también aclaró que hubo una ampliación de $7.500 millones en el presupuesto respecto de lo prorrogado de 2019 y que probablemente haya un aumento adicional en el presupuesto para 2021, que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso a mediados de septiembre, aunque no dio detalles sobre los montos.

Paralelamente, teniendo en cuenta que en para las líneas que sortearán mañana el 65% de las inscripciones se concentraron entre la Provincia de Buenos Aires (PBA), Córdoba y Santa Fe, desde el ministerio se comprometieron a focalizar territorialmente los créditos personales en las próximas rondas.

La charla de esta jornada también giró en torno a la importancia del sector de la construcción como motor de la economía y a la perspectiva de género que tienen las políticas impulsadas desde Desarrollo Territorial y Hábitat.

Bielsa destacó que el sector es fundamental porque “la vivienda se inicia y se termina muy rápido, utiliza materiales nacionales, y es uno de los sectores que más empleo genera”.

Tras una paralización casi total por las medidas sanitarias para prevenir el coronavirus, en las últimas semanas se empezó a observar un leve repunte en la actividad de la construcción. Según una encuesta realizada este mes por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), más de la mitad de las obras con contrato vigente hasta el 31 de julio ya están con desarrollo normal.

En comparación con los relevamientos previos, se observó una mejora de 20 puntos en los últimos tres meses, ya que la cifra pasó del 34% al 54%. Paralelamente, el porcentaje de obras demoradas bajó del 21% al 17% y el de obras paralizadas pasó del 22% al 13%.

En cuanto a la perspectiva de género, Bielsa afirmó que la entrega de los préstamos contempla esta demanda de la sociedad, por ejemplo, al entender que actualmente hay muchas familias monoparentales compuestas por mujeres. Adicionalmente, dijo que la generación de empleo en mujeres va a ser prioridad y que las medidas abordarán articulaciones virtuosas con rubros que tienen mucha participación de mujeres, como es el caso de la porcelana.

Por último, la dirigente rosarina, que compitió para la gobernación de Santa Fe, habló sobre la importancia de tener una base datos propia del ministerio, algo que espera tener hacia fin de este año.

Dentro de la inscripción que se sorteará este viernes, casi el 80% se repartió entre las tres opciones de la línea para Refacción, que ofrecerá montos de entre $100.000 y $500.00 para mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas como aislación, terminación de núcleos húmedos, pisos, carpinterías, pintura, e instalaciones de gas, sanitarias o eléctricas.

Adicionalmente, ayer se abrió la línea para instalaciones de gas, a una tasa del 16% y en la segunda semana de septiembre se lanzará la inscripción para las cinco líneas de crédito hipotecario para ampliación, construcción y desarrollos urbanísticos.

El relanzamiento del plan Procrear a principios de este mes apunta a otorgar 300.000 créditos para refacción, ampliación o compra de viviendas con una nueva fórmula de cálculo de los intereses de los créditos hipotecarios llamada Hogar, que se basa en los ingresos de los trabajadores y reemplaza a la fórmula UVA, que se relacionaba con la evolución de los precios al consumidor.

Fuente: Ámbito

El pais

El dólar blue sube en la apertura del mercado

Publicado

el

El dólar blue se vende hoy jueves 21 de septiembre de 2023 a $740 en las cuevas del microcentro porteño, cinco pesos más caro respecto al valor con el que cerró en la rueda anterior.

En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a $735 en el mercado paralelo.

El dólar blue superó todos los récords y quebró una barrera que nunca había superado, primero la de los 500 pesos, luego la de los 700 pesos y nadie sabe que sucederá antes de las elecciones generales.

Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $384 después de cerrar el 2022 a $346.

Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

El pais

Cuenta regresiva para el finde extralargo de octubre

Publicado

el

Septiembre va llegando a su fin y muchos se preguntan cuándo habrá un finde extralargo para descansar de la rutina.

Y sí, ya falta menos y en pocas semanas un finde XXL será una realidad para todos los argentinos. De acuerdo al calendario oficial de feriados que elabora el Ministerio del Interior de la Naciónen octubre hay un fin de semana extralargo de cuatro días, el último de su tipo en lo que queda del año 2023.

Ese finde largo abarca distintos tipos de feriado: el viernes 13 de octubre fue declarado puente turístico por el Gobierno, y el lunes 16 se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, un feriado transferible que se pasó desde el 12, fecha originaria de la efeméride. En el medio, el domingo 15, se celebra el Día de la Madre.

¿Qué se celebra el Día del Respecto a la Diversidad Cultural?
Este día histórico se remonta al 12 de octubre de 1492, cuando la expedición europea liderada por Cristóbal Colón encontró al oeste de Europa, tras cruzar el océano Atlántico, la primera isla del nuevo territorio que tiempo después se llamaría América (por Américo Vespucio, otro explorador contemporáneo de Colón). En aquel entonces, los marinos europeos desembarcaron en Guanahani, una de las actuales Islas Bahamas, en lo que durante mucho tiempo se celebró como el Día de la Raza.

En el año 2010, el gobierno de Cristina Kirchner estableció, a través del decreto 1584, que el Día de la Raza pasara a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural. De esta forma, tal como indica el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a través de su página web, se buscó dar un nuevo significado “que respete y sea coherente con lo que dicta la Constitución Nacional, tratados internacionales y distintas declaraciones de Derechos Humanos enfocadas en las diversidades étnicas y culturales”.

Lo cierto es que se trata de un feriado trasladable que este año se movió al lunes 16 para extender el descanso del sábado y domingo (y en este caso, el viernes) tanto en el ámbito escolar como para la mayoría de los trabajadores. En este sentido, es importante aclarar que todos los tipos de feriado (inamovibles, trasladables o puentes) gozan de las mismas condiciones, por lo que el asueto es obligatorio, y quienes convoquen a sus empleados en dichas fechas deberán abonarles el doble de la jornada regular, como establece la Ley de Contrato de Trabajo.

¿Qué feriados quedan este 2023?
Después del 16 de octubre, ya no quedarán feriados trasladables o puentes turísticos en el calendario nacional. Sin embargo, aún quedan tres días de asueto hasta fin de año:

Feriados intransferibles
Lunes 20 de noviembre (Día de la Soberanía Nacional)

Viernes 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María)

Lunes 25 de diciembre (Navidad)

Continuar leyendo

El pais

Massa se cruzó con periodistas de TN

Publicado

el

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, celebró la media sanción de Diputados al proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias. Asimismo, criticó el “timing político” de la justicia tras los fallos que revocaron el sobreseimiento de Cristina Kirchner en dos causas y tuvo un cruce con periodistas de TN.

Luego de que la Cámara Federal de Casación Penal revocara el sobreseimiento de la vicepresidenta en la causa Hotesur-Los Sauces y también en la causa del Memorándum con Irán, y en ambos ordenó realizar el juicio oral, Massa apuntó contra el momento de la decisión judicial.

“Me llama la atención que en medio del proceso político electoral aparezcan estas situaciones, como accidentalmente, y no se hayan resuelto hace tres meses o dentro de 60 días. El timing político de algunos fallos parece que pretenden incidir en el proceso electoral”, expresó en diálogo con TN.

En esa línea, señaló que “Cristina tiene derecho a defenderse como cualquier ciudadano”. “Muchas veces juegan con eso del indulto o no indulto. Cristina tiene derecho a defender su posición en una justicia independiente, no que tome decisiones mirando el calendario electoral, si no que tome decisiones mirando el expediente”, agregó.

Asimismo, cuestionó los tiempos judiciales: “Olvidémonos de casos que involucren a políticos, no puede ser que un fallo que condena a un violador o asesino demore 5 o 6 años”.

En un momento de la entrevista, tuvo un picante cruce con los periodistas Nicolás Wiñazki y Santiago Fioriti. “Después ustedes se enojan cuando algún dirigente de otra fuerza política los trata de una manera despectiva. Yo no los voy a descalificar. Así como a veces dejan hablar a otros dirigentes a los que le hacen una pregunta y los dejan explicar, me gustaría que a mí me dejen explicar”, dijo Massa.

En esa línea, siguió: “Si no lo que termina pasando es que invitan a otros dirigentes, les dejan hacer su recitado de explicaciones y algunos otros dirigentes de otras fuerzas políticas no. Y después se enojan cuando no les damos entrevistas. El problema es que ustedes son muy exigentes con algunos y poquito exigentes con otros”.

“No es nuestro caso”, contestó Wiñazki y Massa continuó: “Si quiere les puedo poner ejemplos y les mando mañana videos de algunas otras entrevistas”.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas