El Mundo
Récord de muertes por coronavirus en San Pablo

Mientras persiste la tensión política y social en Brasil por los elevados números de muertes diarias por la pandemia de coronavirus y los colapsos sanitarios en varias ciudades producto, según la oposición, del errático manejo de la situación por parte del gobierno de Jair Bolsonaro, San Pablo inició dos semanas de restricciones severas, con toque de queda nocturno.
San Pablo, el mayor centro económico de América latina, empezó dos semanas de restricciones severas contra la pandemia, con toque de queda nocturno, en momentos en que sus cifras marcaron un nuevo récord de muertes: 679 en las últimas 24 horas en el estado.
La más alta cifra anterior había sido el viernes pasado, de 521 muertes, según la estatal agencia Brasil.El país tuvo 2.841 fallecidos en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia, 555 más que en el récord anterior del miércoles pasado, lo que confirma los más graves vaticinios.
Con un promedio diario de 1.841 muertes en los últimos siete días, Brasil es el epicentro de la pandemia, con cuarentenas en todos los estados y colapsos hospitalarios en varias regiones, sobre todo en la región sur y en la frontera con la Argentina, y el cambio de ministro de Salud ejecutado no parece presagiar cambios en las políticas del área.
“La política es del gobierno Bolsonaro, no del ministro de Salud; el ministro de Salud ejecuta la política del gobierno, vamos a buscar las soluciones, pero no hay una solución mágica”, advirtió hoy el flamante ministro, Marcelo Queiroga.
La orden que confina a los residentes paulistas en sus casas se inscribe dentro de la “fase de emergencia”, la más estricta, decretada el jueves por el gobernador Joao Doria para enfrentar el que definió como “el momento más crítico” de la pandemia, que ya dejó casi 280.000 muertos en el gigante latinoamericano, una cifra solo superada por Estados Unidos.
El cierre pareció cumplirse con obediencia, aunque hubo aglomeraciones en el transporte público, según la agencia de noticias AFP.
“Creo que todo sigue igual, el metro estaba como siempre”, dijo Elisa, de 33 años, quien salió temprano hacia la empresa de diseño en Pinheiros, en el oeste de la ciudad, donde hace trabajos de limpieza.
La gobernación ordenó que personas como ella, que no cumplen labores esenciales, se quedaran en casa para evitar contagios en momentos en que los hospitales se acercan al colapso: en el estado más rico de Brasil, donde viven 46,2 millones de habitantes, el 89% de las camas de terapia intensiva está ocupado.
Hasta fin de mes los parques y las playas estarán cerrados, los oficinistas deben trabajar a distancia y las autoridades pidieron reducir las clases al mínimo imprescindible, entre otras medidas.
“Yo tengo que venir a trabajar; si no vengo, los patrones simplemente me dirían: ‘andate’; como las cosas están difíciles, sigo aquí”, apuntó Elisa, cuyo nombre fue cambiado para evitar posibles represalias.
Sin salario, sería desalojada por no poder pagar el alquiler de su casa, donde vive con su hija adolescente, y si no va a la empresa, la despiden, contó.
En la zona comercial de Pinheiros, la mayoría de locales estuvo cerrada. Algunos restaurantes tuvieron las puertas entreabiertas, a la espera de iniciar los repartos a domicilio, su única fuente de ventas ante la prohibición de pedir para ir a buscar al local.
Por las vías de Jardim Paulista circulaba un número reducido de transeúntes. La actividad de esa zona residencial y empresarial estaba en sus mínimos, contrariamente a otras zonas donde las restricciones no estaban siendo respetadas.
Entre el viernes y el domingo, cuando regía una fase menos estricta, las autoridades encontraron casi 200 locales infringiendo las restricciones.
San Pablo es el estado con más muertos (64.223), aunque en términos relativos está menos afectado que Rio de Janeiro, Amazonas o Brasilia.
Este lunes, el gobernador Doria dejó planear la posibilidad de una cuarentena estricta en caso de que no haya resultados en la “fase de emergencia”.
Su otrora aliado Bolsonaro se opone a los cierres por su impacto económico, al tiempo que minimiza la pandemia y critica las vacunas.
La crisis sanitaria provocó la salida del ministro de Salud, el general Eduardo Pazuello, quien fue reemplazado por el cardiólogo Queiroga, el cuarto titular del área desde que se inició la pandemia en Brasil, el 26 de febrero de 2020.
Queiroga hizo hoy declaraciones en el sentido de que ejecutará la política que decida el mandatario, lo que supone escasos cambios, aunque expreso que Bolsonaro “está preocupado” por la situación y “pensando en todo esto continuamente”.
“El ministro Pazuello ha trabajado arduamente para mejorar las condiciones sanitarias de Brasil y yo he sido convocado por el presidente Bolsonaro para dar continuidad a ese trabajo”, afirmó el nuevo ministro, según la agencia DPA.
Instó además a la “unidad nacional” para vencer al virus. “Vine para trabajar por Brasil con el resto de los ministros de Bolsonaro”, enfatizó.
El propio Bolsonaro, mientras, pidió a las organizaciones financieras internacionales más acciones para apoyar “de manera decisiva y coordinada” los esfuerzos de los países sudamericanos para abordar la pandemia, durante la VI Reunión Extraordinaria de Presidentes del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur).
“La acción de los estados soberanos para mitigar los efectos nocivos de la Covid-19 en la economía y la sociedad ha demostrado ser decisiva. También hemos contado con el apoyo fundamental de instituciones crediticias internacionales aliadas a nuestra causa”, destacó Bolsonaro.
Con el record de este martes, Brasil suma 282.127 decesos por Covid-19, una cifra que exhibe una suba acelerada desde inicios desde febrero. El Ministerio de Salud también reportó 83.926 contagios en las últimas 24 horas, la segunda cifra más alta desde el inicio de la pandemia, en febrero del año pasado, para un acumulado de 11.603.535.
El Mundo
Rige una tregua humanitaria de cuatro días en la Franja de Gaza

La tregua entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas en la Franja de Gaza entró en vigencia la mañana de este viernes y debe llevar a la liberación de 13 rehenes por la tarde, en los primeros signos de distensión tras siete semanas de guerra.
Qatar, mediador clave junto a Egipto y Estados Unidos, consiguió el miércoles último un acuerdo para una tregua de cuatro días prolongable y el intercambio de 50 rehenes cautivos en Gaza por 150 presos palestinos en Israel.
La entrada en vigor del pacto estaba prevista inicialmente para el jueves, pero fue retrasada a este viernes a las 7 (las 2 de la madrugada en la Argentina), anunció Qatar.
Sobre las 16 de este viernes está prevista la liberación de 13 mujeres y niños retenidos en Gaza.
Al amanecer, miles de personas que habían huido a zonas cercanas a la frontera hacia Egipto se preparaban para volver a sus casas, reuniendo sus pertenencias en bolsas de plástico y cajas de cartón, reseñó la agencia de noticias AFP.
En el cielo, aviones israelíes habían cesado los bombardeos, pero lanzaban cartillas de advertencia: “La guerra no ha terminado. Volver al norte está prohibido y es muy peligroso”.
En el sur de Israel, 15 minutos después del inicio de la tregua las sirenas de alerta antiaérea se activaron en varias localidades cercanas a la frontera con Gaza, dijo el Ejército sin dar más detalles.
Durante los cuatro días de tregua se recogerán datos sobre los rehenes restantes, se estudiará la posibilidad de liberar más cautivos y se trabajará para extender la pausa humanitaria, según el Ministerio de Exteriores qatarí. Hay un total de casi 240 rehenes en manos de Hamas, entre ellos una veintena de argentinos.
El ministro de Defensa israelí, Yoav Galant, supuso sin embargo que, tras “una pausa breve”, las operaciones bélicas en la Franja de Gaza van a continuar “con intensidad” durante dos meses más como mínimo, refirió la agencia de noticias Sputnik.
Un portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Avichay Adraee, advirtió este viernes a los desplazados gazatíes que “la guerra no ha terminado”, tienen prohibido regresar al norte y han de permanecer en una zona humanitaria en el sur del enclave, por su propia seguridad, acompañando la advertencia lanzada desde los aviones.
Por su parte, el Gobierno egipcio adelantó que Gaza recibirá 130.000 litros de diésel y cuatro camiones de gas a diario durante la vigencia de la tregua, según recuperó la agencia Télam.
El Mundo
Evalúan encuentro del papa Francisco con familiares de los rehenes de Hamas

El Vaticano “está pensando” la posibilidad de un encuentro del papa Francisco con familiares de los rehenes de Hamas mientras pide que no se produzca una “escalada” del conflicto en Medio Oriente.
“Estamos pensando en esto, hemos visto que están aquí y han sido recibidos a nivel italiano, para nosotros aún no se ha tomado una decisión, creo que se tomará hoy“, dijo este viernes el secretario de Estado vaticano Pietro Parolin al ser consultado sobre una posible reunión de los familiares de los rehenes con el pontífice.
Las declaraciones del purpurado italiano se dan en medio de la presencia en Italia de un grupo de familiares de las personas secuestradas por el grupo islamista Hamas el 7 de octubre, que dio inicio a una nueva espiral de violencia en Medio Oriente y abrió las puertas a un ataque israelí a la Franja de Gaza que ya ocasionó más de 7.000 víctimas, la mayoría civiles.
“Esperamos que no haya una escalada. El asunto está muy estrechamente relacionado con la liberación de los rehenes, pero si se puede resolver la cuestión de la liberación de los rehenes, sería menos urgente emprender acciones terrestres”, opinó Parolin en diálogo con la prensa en Roma.
Esta mañana, en medio de las negociaciones de la Santa Sede para evitar un crecimiento del conflicto y tras los repetidos llamados del Papa para la liberación de rehenes y un freno al ataque a civiles, Francisco mantuvo un encuentro en el Vaticano con cinco referentes del cristianismo en Medio Oriente para buscar soluciones al conflicto entre Israel y Palestina y encontrar formas que garanticen la seguridad de los civiles en la zona.
Su Beatitud Ibrahim Isaac Sedrak, Patriarca de Alesandria de los Coptos (Egipto); Su Beatitud Youssef Absi, Patriarca de Antioquia de los Greco-Melquitas (Siria); Su Beatitud el Cardenal Béchara Boutros Raï, Patriarca de Antioquía de los Maronitas (Libano), además del purpruado Su Beatitud Louis Raphaël Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos (Irak) y Su Beatitud Raphaël Bedros XXI Minassian, Patriarca de Cilicia de los Armenios (Líbano) se reunieron hoy con el pontífice en la Biblioteca del segundo piso del Palacio Apostólico en un encuentro de alto significado político y religioso, informaron a Télam fuentes vaticanas.
El encuentro se da además a poco más de un mes de que el Papa llegue a Medio Oriente para participar de la cumbre climática COP28 a inicios de diciembre, un encuentro con el sello de las Naciones Unidas pero en el que le involucramiento de los países árabes ha sido muy fuerte, en especial de la mano de la máxima autoridad sunita del mundo, el rector de la mezquita de Al-Azhar, Al Tayeb, considerado un “hermano” por Francisco.
El Mundo
El Gobierno confirmó que Hamas tiene 21 rehenes argentinos

El Gobierno nacional confirmó este miércoles que son 21 los argentinos tomados como rehenes el pasado 7 de octubre en Israel por el grupo terrorista palestino Hamas, presuntamente en la franja de Gaza.
De esta manera, la Cancillería intensificó en las últimas horas el diálogo con países de la región para lograr la liberación de las personas cautivas.
En total ya son nueve los argentinos asesinados por Hamas, luego del ataque a Israel.
Asimismo, Interpol de la Argentina e Israel continúan con la colaboración permanente con Qatar, cercano a Hamas y cuya mediación permitió la liberación de dos rehenes de origen estadounidense durante el pasado fin de semana.
El canciller qatarí, Mohamed bin Abdulrahman Al-Thani, es el interlocutor de las autoridades argentinas, al igual que sus pares de Egipto y Turquía, que tienen vínculos con el grupo terrorista palestino, además de la Cruz Roja, encargada de velar por la integridad de los 220 rehenes israelíes y de otras nacionalidades, secuestrados en Gaza.
Los vínculos con Qatar se extienden a lo económico, ya que el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, consiguió en agosto un préstamo de ese país por 580 millones de dólares en derechos de giro, equivalentes a 775 millones de dólares, para reforzar las alicaídas reservas del Banco Central.
Las autoridades diplomáticas de ambos países evitaron dar a conocer las identidades de los 21 argentinos tomados como rehenes por cuestiones de seguridad.
-
Politica4 días atras
Javier Milei negó que Mauricio Macri le haya copado el gabinete: “A mi no me impone nadie nada”
-
Deportes4 días atras
17 delegaciones compitieron en la Copa Gimnastica Sur
-
El pais5 días atras
“Apuntaron a mi helicóptero con mira telescópica”
-
El pais4 días atras
Javier Milei anticipó que apenas asuma convocará a sesiones extraordinarias para tratar “reformas del Estado”
-
Provinciales5 días atras
Reclamo en el acceso a El Chaltén
-
El pais3 días atras
Santa Cruz fue anfitriona del Consejo de Obras Sociales 2023
-
El pais2 días atras
Javier Milei adelantó que habrá estanflación en los primeros meses de su gestión
-
Politica4 días atras
Milei llegó a Nueva York