El periodico austral

El pais

Reestructuración de la deuda, federalismo y economía, ejes de la agenda oficial pospandemia

Publicado

el

A punto de cumplir nueve meses en el poder, el Gobierno del Frente de Todos decidió reactivar la agenda de prioridades contenida en la plataforma que llevó a Alberto Fernández a la presidencia de la Nación.A punto de cumplir nueve meses en el poder, el Gobierno del Frente de Todos (FdT) decidió reactivar la agenda de prioridades contenida en la plataforma que llevó a Alberto Fernández a la presidencia de la Nación y que debió ser reformulada para atender las urgencias que implicó el impacto de la pandemia de coronavirus en el país.

En la misma semana de mayor cantidad de contagios en el país por el nuevo virus que descolocó a los gobiernos del mundo entero -cerca de 10 mil casos diarios en promedio- y cuando comienza a expandirse por todo el territorio, el oficialismo logró media sanción en el Senado de su proyecto de reforma judicial, abrió formalmente las conversaciones con el FMI para renegociar la deuda y prepara una batería de medidas para la recuperacíón económica.

“A la crisis de Macri se le sumó la crisis de la pandemia, y en el medio tenemos un Gobierno que fue votado para cambiar las prioridades”, afirmó -en declaraciones a radio Diez- el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, cuyos colaboradores no dejan de repetir por lo bajo: “Es lo que nos tocó y hay que seguir”.

Además de la reforma judicial que comenzará a ser analizada la semana próxima en Diputados, el oficialismo en esa Cámara presentó finalmente el viernes un proyecto que se venía anunciando hace semanas: la iniciativa que propone crear, por única vez, un aporte extraordinario para los patrimonios que superen los 200 millones de pesos con el objetivo de fortalecer la recaudación que tuvo una fuerte caída por la crisis económica generada por la pandemia.

Luego de que el miércoles el Presidente y el ministro de Economía, Martín Guzmán, dieran por iniciadas formalmente las conversaciones para un nuevo programa con el FMI, el oxígeno para el Gobierno llegó también el viernes a última hora cuando se conoció que el canje de deuda con los bonistas cerró con una amplia adhesión, según fuentes del mercado, aunque la información oficial se conocerá recién el lunes.

El Gobierno proyecta un acto encabezado por el jefe de Estado y gobernadores en la Casa Rosada para anunciar esa adhesión y encarar, de ahora en más, la negociación con el organismo que preside Kristalina Georgieva.

Despejado el camino para la reestructuración de la deuda heredada de la gestión de Mauricio Macri, el Ejecutivo se encamina también a desplegar la batería de 60 medidas anticipadas semanas atrás por el jefe de Estado, que buscan sacar el eje de la pandemia que paralizó a todo el planeta y que -según estiman los especialistas- sólo quedará totalmente superada cuando la vacuna esté disponible.

Lo que sí parece haber quedado atrás definitivamente es la imagen del anuncio de extensión del aislamiento social, preventivo y obligatorio que los argentinos siguieron por televisión una decena de veces desde el 20 de marzo, encabezado por el Presidente, junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodriguez Larreta, cuando el AMBA era la zona de mayor preocupación por los contagios.

Este viernes, el Gobierno inauguró una nueva forma de comunicación de la extensión de la cuarentena que, a partir del lunes, entra en una nueva fase y que, en este caso, se limitó a una comunicación presidencial difundida a través de las redes sociales, muy distinta a las extensas presentaciones anteriores, con filminas incluidas.

Los anuncios que se vienen

Los próximos días serán jornadas de anuncios destinados especialmente a las preocupaciones centrales de la clase media hoy: distintos incentivos económicos para ese sector y un plan que busca reforzar la seguridad en la provincia de Buenos Aires, para el que se destinará una inversión de 10 mil millones de pesos y el incremento de las fuerzas federales que hoy están desplegadas en el distrito.

El plan será anunciado la semana próxima -la idea es que sea el jueves 3 o el viernes 4 de setiembre- y si bien aún se siguen definiendo los detalles, el objetivo es duplicar la presencia de fuerzas federales en la provincia, lo que incluye efectivos de Prefectura y Gendarmería Nacional.

La semana que termina incluyó, además, dos incursiones del Presidente fuera de la residencia de Olivos, que se multiplicarán en los próximos días: el martes estuvo en la inauguración de la estación Villa Rosa en Pilar y el viernes en la localidad de Puerto San Martín, en la provincia de Santa Fe, donde se firmó el acuerdo federal para la puesta en marcha de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

Este viernes, en Santa Fe, Fernández estuvo acompañado de siete mandatarios provinciales, ratificando la impronta federal que busca imprimirle a su gestión y que ratifica en cada discurso cuando sostiene que el país “está gobernado por un Presidente y 24 gobernadores”.

Reactivación económica

Con la paulatina reapertura de actividades y servicios en distintas partes del país, que sufren marchas y retrocesos según evoluciona la curva epidemiológica en cada distrito, el Gobierno se entusiasma también con los primeros índices de reactivación económica, que se hace indispensable para recuperar los niveles que fueron cayendo producto de las restricciones por el aislamiento.

En ese sentido, esta semana, al exponer ante el tradicional Consejo de las Américas, que se realizó por primera vez en su historia en forma virtual, Cafiero arriesgó que el país “empieza a repuntar en tiempo récord” en un contexto de pandemia y afirmó que Argentina se encuentra en el “sendero de la recuperación económica” con “actividades y rubros donde ya se está sintiendo” ese proceso.

“Sabemos que estamos en una recuperación porque tenemos indicios en la toma de créditos, en los créditos al consumo, en el Programa Ahora 12 que también muestra cómo va evolucionando” la situación, indicó el jefe de Gabinete.

Fuente: Telam

El pais

El dólar blue abre estable en el inicio de la semana

Publicado

el

El dólar blue se vende este lunes 5 de junio de 2023 a $490 en las cuevas del microcentro porteño, al mismo valor del cierre del viernes de la semana pasada.

En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a 485 pesos en el mercado paralelo.

Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $144 después de cerrar el 2022 a $346.

Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

Cabe recordar que el dólar informal subió $2 en octubre (+0,7%) después de bajar en septiembre, al registrar una merma de $2 (-0,7%). Recordemos que en agosto había cedido $6 (-2%).

En el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año.

Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).

El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 ó 2,4%.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

El pais

El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.

Publicado

el

El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual.
Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud.

El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice.
En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%).
Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%.
Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.

Continuar leyendo

El pais

Massa anunció que las empresas chinas podrán invertir en yuanes

Publicado

el

Sergio Massa anunció en Shangai la posibilidad de hacer inversiones chinas en Argentina por medio de yuanes en reemplazo de la compleja operación en dólares que se ejecuta en el mercado secundario. Esta medida consolida el peso estratégico de Beijing en América Latina, y en el futuro esa decisión política puede transformar al estado chino en el principal socio comercial de la Argentina.

“Con el objetivo de acelerar la relación comercial y eliminar la intermediación, se establece la apertura del intercambio comercial directo entre ambos país a través de yuanes”, informó el ministro de Economía durante el lanzamiento de la Cámara de Comercio de Argentina en China.

La mayoría de las compañías chinas debían atravesar un complejo laberinto para coronar sus inversiones en la Argentina por medio del uso de dólares. Y esta dificultad financiera evitaba que la influencia en el país -y en consecuencia en la región- quedara ralentizada.

El anuncio de Massa puede desequilibrar la balanza a favor de China y su influencia en el Cono Sur. Si no median trabas geopolíticas, China se puede convertir en el principal socio comercial de la Argentina, desplazando a Brasil en su hegemonía histórica.

Hasta este momento, la mayoría de las inversiones chinas se hacían a través del contado con liqui (CCL) o tenían que comprar dólares para ingresarlos por medio del Mercado Único de Libre Cambio (MULC). Desde ahora, informó el ministro de Economía, las inversiones se podrán de hacer manera directa en yuanes.

Massa conoce la confrontación global que protagonizan Estados Unidos y China, pero sostiene entre sus asesores que Argentina “tiene que ser inteligente” para aprovechar las coyunturas mundiales sin que ello implique un alineamiento con una de las partes en conflicto. El ministro de Economía explica que la decisión sobre la inversión en yuanes no es más que un movimiento orientado a fortalecer las reservas y mejorar el intercambio comercial.

Tras el anuncio en la Cámara de Comercio de Argentina en China, Massa se reunió con los representantes de la empresa Ganfeng Lithium, el primer productor de litio y derivados a nivel mundial. Massa escuchó en esta compañía que prevén invertir cerca de 2.700 millones de dólares para consolidar una producción de 74 mil toneladas de carbonato de litio.

El jefe del Palacio de Hacienda explicó que Argentina tiende a transformarse en un protagonista clave en la minería global -en el litio y cobre, entre otros insumos-, pero añadió que es necesario modificar ciertas reglas de juego vinculadas a la cadena de valor y al impacto social y ambiental de las inversiones en el sector.

Es decir: Massa propone que el litio como producto esencial en las nuevas tecnologías y un factor determinante en la agenda verde contra el cambio climático no debería salir sin valor agregado de la Argentina. En este sentido, el ministro de Economía cree que a la exportación básica del litio hay que agregar -entre otras posibilidades- la producción de baterías para multiplicar los puestos de trabajo y aumentar el ingreso de divisas.

Esta posición económica de Massa, que replica los argumentos estratégicos que habitualmente se escuchan en Washington o Berlín, es entendida por los inversores chinos en litio y cobre. Sin embargo, el asunto es de difícil resolución frente a la ausencia de mercado en la Argentina. No es posible fabricar baterías para autos que aún no existen.

El jefe del Palacio de Hacienda terminó su segunda jornada en China cenando con las autoridades de la empresa Tsingshan Holding Group, que despliega sus cuarteles generales frente al histórico Bund de Shangai. Se trata de una compañía privada que opera en tres continentes y tiene intenciones de invertir 770 millones de dólares en la Argentina.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas