El periodico austral

El pais

Repudian al gobierno porteño por enviar policías a las casas de los estudiantes

Publicado

el

Madres y padres de estudiantes que participan de tomas en escuelas secundarias recibieron ayer notificaciones en las que se les informó que esa acción infringe el artículo 60 del Código Contravencional porteño, lo que consideraron un acto de “criminalización de la protestas” que “persigue al que piensa distinto”, según dijeron a Télam.

Lejos de convocar al diálogo, el Ejecutivo porteño eligió escalar el conflicto de la toma de escuelas. Desde la noche de este martes y durante la madrugada, móviles policiales empezaron un “timbreo” muy particular.

Las patrullas de la policía porteña llegaron hasta los domicilios particulares entre de padres del Mariano Acosta y el Lenguas Vivas (el “Lengüitas”), en algunos casos pidiendo información sobre horarios y datos personales; en otros, exigiendo la firma de una notificación extraña.

Uno de estos episodios fue grabado y quedó documentado mediante el audio adjunto a esta información, donde el oficial lee una confusa acusación a un padre del Lengüitas.

La defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, María Rosa Muiños, pidió que haya diálogo entre el Gobierno porteño y los estudiantes”.

“Entre este miércoles y jueves saldrá un pedido de nuestro organismo convocando a las autoridades del Ministerio de Educación porteño, a los directivos y a los representantes de los centros de estudiantes para sentarnos a dialogar”, aseguró Muiños, quien resaltó que el intento de diálogo es “una situación difícil”.

“De hecho, la Defensoría hizo un operativo esta semana visitando colegios secundarios de gestión pública para ver el estado de la infraestructura y en algunos no nos permitieron ingresar argumentando que tenían una nota del Ministerio de Educación que lo prohibía”, argumentó.

Además, Muiños sostuvo que “el Gobierno porteño considera que tanto la salud como la educación tienen que ser cogestionadas con el sector privado y que eso los exime de responsabilidad”.

En tanto, el CELS alertó que las medidas del Ejecutivo local “cumplen con el rol de atemorizar y debilitar la organización de las protestas”.

“La campaña del Gobierno de la Ciudad para amedrentar a estudiantes y familiares que participan en las tomas de las escuelas continuó ayer con policías en patrulleros que fueron a notificar a los jóvenes denunciados a las puertas de sus casas”, expuso la organización en un hilo de Twitter.

Además enumeró las “medidas intimidatorias” del Gobierno porteño a lo largo de la semana.

“La primera fue amenazar en los medios de comunicación con hacerles denuncias penales a padres y madres de les alumnes”, sostuvo, mientras otra de ellas fue el pedido a la Procuración General por parte de la ministra de Educación Soledad Acuña de exigir “que les padres y madres del colegio Mariano Acosta paguen un millón y medio de pesos diarios el tiempo que dure la toma”.

En tanto, “les alumnes del Lenguas Vivas, Lorca y Liceo 5 denunciaron el martes que en las cercanías de las escuelas, policías les pidieron identificación e información sobre docentes y sobre lo que sucedía en las tomas”, continuó la publicación.

“Aunque estas medidas no sean viables jurídicamente, cumplen con el rol de atemorizar y debilitar la organización de las protestas. Estas estrategias implican restringir derechos y legitimar la respuesta estatal violenta”, concluyó.

Al respecto, el director del Área de Litigio y Defensa Legal del centro estudiantil, Diego Morales, dijo a Télam que le parecía “absolutamente inviable” que el gobierno porteño pueda tomar acciones legales contra los padres de los adolescentes, pero “este martes a la tarde nos enteramos que efectivamente se pasó al acto”.

Y relató que distintas familias empezaron a recibir notificaciones vinculadas con el inicio de acciones contravencionales. “Esta idea de pensar el problema a partir de su criminalización, entonces ahora todos estamos sobre la criminalización y no sobre las cuestiones de fondo”, añadió.

Por último, Morales destacó el efecto inhibidor que tiene esto que hace el GCBA porque las familias están ahora en una situación dilemática entre acompañar a sus hijos en su reclamo o discutir la necesidad de dar marcha atrás, “esto es lo que se logra con ese proceso de criminalización, lograron que la protesta se reduzca a su mínima expresión”.

“El Gobierno de CABA dio ‘órdenes’ al Poder Judicial y a la Policía de la Ciudad para amedrentar a familias de estudiantes en sus casas en plena noche. Apelan a la persecución y el disciplinamiento para gobernar. Es gravísimo. Es la esencia de la nefasta antipolítica de Larreta”, publicó en Twitter la ministra de las Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta.

“¿Dónde está Horacio Rodríguez Larreta mientras manda a la policía a notificar una contravención municipal en los domicilios de padres y madres de estudiantes secundarios en medio de la noche?”, se preguntó la senadora por el Frente de Todos (FDT), Juliana Di Tullio, en su cuenta de Twitter, y recordó que, semanas atrás, había pedido “la presencia de la Federal en las cuevas ilegales” y fue criticada bajo el argumento de “la desprotección de los porteños”.

“Hoy, la policía notifica a miles de hogares de estudiantes en plena madrugada. ¿CABA no está desprotegida esta noche?”, expresó Di Tullio.

Por su parte, el diputado nacional del FDT, Leopoldo Moreau, sostuvo: “Macri dice que el liderazgo debe bancar muertos para imponer un modelo económico. Bullrich promete bala a troche y moche. Larreta manda previo trabajo de inteligencia a la Policía de la Ciudad a la casa de los estudiantes secundarios que están protestando. La democracia de luto”.

Para el diputado Leandro Santoro, el alcalde porteño “miente” y dijo que no solo “los colegios están tomados”, sino que también los hospitales “están de paro por conflicto con médicos, enfermeros y todo el personal de salud”.

“No es una `protesta partidaria` es una política de desinversión social deliberada. Ahora, dinero para publicidad sobra”, remarcó.

La diputada porteña Victoria Montenegro también manifestó anoche su preocupación en su cuenta de Twitter: “La Policía de la Ciudad presentándose esta noche en las casas de los/las estudiantes que protestan por mejoras en el sistema educativo es más que preocupante. Larreta cada día más autoritario”.

En tanto, el diputado Rodolfo Tailhade manifestó su repudio al difundir un video en el que denunció que el fiscal general de CABA, Juan Mahiques, es parte de “una familia del lawfare que le cuesta una fortuna al Estado” y sólo persigue “a dirigentes populares”.

“El responsable de las razzias fascistas que anoche perseguían, intimidaban y amenazaban a los padres de los estudiantes secundarios en conflicto es el fiscal general de CABA, Juan Mahiques. Acá les dejo una pequeña muestra de todo el daño que viene haciendo junto a su familia”, publicó.

Desde la Izquierda, la diputada del Frente de Izquierda (FIT) Myriam Bregman denunció que el jefe de gobierno porteño “usa a la justicia como un apéndice de su gabinete” y añadió: “Ahora están intimidando a las familias de los pibes y pibas que tomaron colegios, los amenazan con cobrarles millones. Cuando los ruralistas entraron a la ciudad con sus tractores los aplaudió. Organicemos ya el repudio”.

“La exagerada y represiva respuesta del gobierno de la Ciudad frente a las tomas de colegios logró sacar la atención del reclamo: el escándalo de las viandas (en cantidad y calidad), el estado de las escuelas y el trabajo gratuito al que quieren someter a las y los estudiantes”, agregó esta mañana en otro tuit.

https://twitter.com/myriambregman/status/1575092308277891072?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1575092308277891072%7Ctwgr%5E39f10c6adb62c2172fb6b37e4c5fddf94d53d572%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F202209%2F606195-gobierno-caba-policias-a-casas-de-estudiantes.html

Las tomas de escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires por parte de los estudiantes continuaban esta mañana en reclamo de viandas, mejor infraestructura edilicia y en contra de las prácticas laborales en empresas, luego de que el martes la ministra de Educación porteña, María Soledad Acuña, anunciara que reclamará a las familias de los alumnos involucrados el pago de $1,5 millón por cada día de toma.

Además de las tomas, en muchos colegios, como el Mariano Acosta, donde se inició el conflicto el viernes pasado, los alumnos realizaron un pernocte dentro de sus instalaciones, mientras la escuela de Comercio Carlos Pellegrini es la primera institución que no depende de la Ciudad de Buenos Aires que se sumó anoche a la medida.

Según denunciaron varios padres de estudiantes a través de las redes sociales, anoche efectivos de la policía porteña concurrieron a sus domicilios particulares para informarles a los padres sobre la multa que deben pagar.

“Cuando decimos que la Policía de la Ciudad es política también hablamos de esto. De que Larreta y Acuña la usen para amedrentar a madres/padres de militantes secundarios. Qué distinta sería esta Ciudad si el Gobierno usara su tiempo y recursos en, por ejemplo, mejorar las viandas escolares y las condiciones edilicias, como piden lxs pibxs”, publicó por su parte en Twitter la legisladora porteña Lucía Cámpora (FDT).

También el legislador porteño del FIT Gabriel Solano repudió que manden “a la policía a la casa de los estudiante” y lo calificó como “una vergüenza” por parte de la ministra Acuña.

Desde la agrupación Hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) consideraron “absolutamente repudiable la persecución de Larreta a estudiantes y sus familias en lucha”.

“Le hablan de derechos y responde con Policía, para la misma que la Ciudad pretende concretar el uso de picanas portátiles (taser)”, expresó la organización de derechos humanos.

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) repudió “la persecución del Gobierno de la Ciudad a estudiantes y familias” al tiempo que cuestionó que efectivos de la Policía porteña sean utilizados “para identificar, hostigar e intimidar a los estudiantes y sus familias”.

“Desde la Ctera repudiamos la persecución del Gobierno de la Ciudad a estudiantes y familias, con el objetivo de intimidar a los jóvenes que están ejerciendo su derecho a la protesta”, se pronunció la entidad gremial a través de un comunicado.

Además, la confederación que reúne a los gremios docentes del país advirtió que “la utilización de efectivos de la Policía de la Ciudad para identificar, hostigar e intimidar a los estudiantes y sus familias nos retrotrae a épocas oscuras del país y va en contra del espíritu democrático”.

En su declaración, Ctera cuestionó también a la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, por “utilizar los medios de comunicación para estigmatizar, perseguir y amenazar con sanciones y denuncias penales a los adultos” en vez de “convocar al diálogo y escuchar el reclamo de los estudiantes”.

“Los estudiantes, en su legítimo derecho, reclaman mejoras en la cantidad y calidad de las viandas, infraestructura y mobiliario escolar, el trabajo estudiantil en condiciones precarias, entre otras problemáticas”, manifestó la organización en un escrito que lleva la firma de Sonia Alesso y Roberto Baradel, secretaria general y secretario adjunto.

El pais

El gobierno prevé nuevos aumentos del Salario Mínimo Vital y Móvil

Publicado

el

La ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, sostuvo este lunes que el Gobierno prevé más incrementos del Salario Mínimo Vital y Móvil para el último trimestre del año, en la antesala de la reunión del Consejo del Salario del miércoles próximo.

“La perspectiva es prever el incremento del salario mínimo para los meses de octubre y noviembre y, probablemente, también para diciembre”, sostuvo la funcionaria.

En diálogo con El Destape Radio, la titular de la cartera laboral señaló que se prevé “incorporar modificaciones” al Salario Mínimo que “lo actualicen más adecuadamente” porque, explicó, “fue perdiendo valor adquisitivo”.

Sobre la posibilidad de utilizar a la paritaria docente como parámetro de actualización del haber mínimo, indicó que “es posible” pero explicó que “no se puede adelantar porque hay que ver las propuestas”.

De todas maneras, señaló que “la paritaria docente y la del sector público” son “referencias posibles”.

En cuanto a la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, dijo estar “a disposición de ambas cámaras” del Congreso en “todo lo que represente ampliar información”.

Y criticó a la oposición representada por Juntos por el Cambio (Jxc) por ser “extraordinariamente mezquina” al no haber acompañado la media sanción del proyecto en Diputados.

“El macrismo en el Gobierno lo primero que hizo fue desgravar a los más ricos”, dijo, y añadió: “Dejaron sin efecto beneficios para pymes y le bajaron impuestos a los sectores concentrados. Se ve que no piensan lo mismo de los impuestos que afectan a los trabajadores”.

La reunión del Consejo del Salario Mínimo fue convocada para el miércoles a las 14 y se realizará de forma virtual.

Continuar leyendo

El pais

El Presidente viajará a China cinco días antes de las elecciones del 22 de octubre

Publicado

el

El presidente Alberto Fernández visitará China cinco días antes de las elecciones presidenciales del 22 de octubre. Lo anunció este lunes el canciller Santiago Cafiero.

El mandatario viajará a Beijing por invitación de su par Xi Jinping para participar en el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, que se celebrará los días 17 y 18 de ese mes.

Cafiero confirmó el viaje al recibir al nuevo embajador de la República Popular China, Wang Wei, según informó una nota de la Cancillería.

A qué irá a China el presidente Alberto Fernández

China es actualmente el segundo socio comercial y el segundo destino para las exportaciones argentinas. Además, Argentina participa en la llamada Nueva Ruta de la Seda y Beijing se ha convertido en un actor clave para asistir al Gobierno nacional con el swap de yuanesque ha servido para cumplir con compromisos financieros.

Según la agencia de noticias estatal Xinhua, el foro será el punto culminante de los eventos conmemorativos del décimo aniversario de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. También será una importante plataforma para que todos los socios planifiquen una cooperación de alta calidad en ambas iniciativas.

Según la Cancillería argentina, al evento ya confirmaron su asistencia autoridades de más de 110 países.

En su encuentro con el nuevo embajador chino, Cafiero destacó la importancia de impulsar un comercio bilateral más equilibrado y diversificado con China. Además, remarcó la necesidad de agilizar los procesos de apertura de mercado para productos argentinos.

El canciller dijo que el gobierno quiere avanzar con proyectos de financiación para obras de infraestructura, que permitan una mayor integración territorial tanto a nivel de economías regionales como así también con el resto de los mercados del mundo, especialmente Asia.

En ese sentido, sostuvo que la incorporación de la Argentina a la Franja y la Ruta de la Seda estimula el comercio, las inversiones y promueve el desarrollo nacional, informó la Cancillería.

En 2022, China fue el segundo socio comercial de Argentina, con un intercambio total de 25.430 millones de dólares, el segundo destino de las exportaciones nacionales y el principal origen de las importaciones argentinas.

Continuar leyendo

El pais

La nueva norma del BCRA que pone en jaque a Mercado Pago

Publicado

el

Desde el 1° de diciembre, 4 millones de usuarios de Mercado Pago ya no podrán cargar dinero desde sus cuentas bancarias a su cuenta digital a través del débito inmediato, sino que deberán hacerlo por Transferencias Inmediatas Pull, una operatoria que, según la compañía, “todavía tiene fallas y no sirve como reemplazo”.

Lo resolvió el Banco Central (BCRA) en una resolución que dispuso modificaciones en el DEBIN recurrente en busca de mejoras en “el proceso de adhesión por parte de las personas usuarias, requiriendo su autorización expresa antes del primer débito con el fin de prevenir casos de fraude”.

Sin embargo, según la App de pagos, “nueve de cada diez personas no logró ingresar dinero a sus cuentas desde la billetera digital, generando inconvenientes en la experiencia al obligar a los usuarios a atravesar múltiples pasos en sus home banking -e incluso a acercarse a un cajero automático– para poder operar”.

“Creemos que discontinuar desde el 1 de diciembre una herramienta que funciona desde hace años y es segura para millones de argentinos es negativo”, planteó Mercado Pago a través de un comunicado de prensa.

Según el Banco Central, “el principal cambio introducido es organizar el sistema entre pagos y transferencias, para prevenir confusión entre los usuarios, y de tal manera los Débitos Inmediatos se acotan a las operaciones de pago, mientras que las transferencias entre cuentas se realizarán a través del sistema de Transferencias Inmediatas Pull”.

“Estas modificaciones no alteran en ningún punto la capacidad de los usuarios de administrar sus fondos entre los distintos proveedores de productos financieros”, aseguró y agregó que “el propósito de este cambio, consensuado con todos los actores con participación en el sistema de pagos del país, es optimizar las operaciones utilizando los instrumentos con el fin que fueron diseñados, mejorar la experiencia de los usuarios y dotar al sistema de mejores estándares de seguridad”.

Cómo se verá afectada la operatoria de Mercado Pago con la resolución del BCRA

Según Mercado Pago, la nueva norma del BCRA “fue impulsada por los bancos”, que lograron que se reemplace una herramienta que funciona “por otra que tiene más fricciones para el usuario”.

Dijo que en total “4 millones de personas se verán afectadas por el apagado del Débito Inmediato, la herramienta que usan todos los días para ingresar su propio dinero en su cuenta digital”. En promedio, cada usuario realiza ocho ingresos de dinero al mes.

“El Débito Inmediato es un sistema que comenzó a utilizarse para el ingreso de dinero en Mercado Pago hace casi tres años, convirtiéndose en el canal de fondeo más valorado por las personas, por su simplicidad y seguridad”, detalló.

La operatoria es simple. Desde la cuenta bancaria se transfiere dinero de manera inmediata a la CVU de Mercado Pago y se carga saldo en la cuenta digital. A partir de diciembre, se deberá usar el sistema Transferencias Inmediatas Pull.

De acuerdo con el Banco Central, se dispusieron “mejoras en el funcionamiento de las transferencias inmediatas pull entre cuentas de un mismo titular, para promover procedimientos más eficientes y seguros”.

Las principales adecuaciones son:

  • Se circunscribe el alcance, tanto para recibir como para realizar pedidos de fondos, a cuentas de uso generalizado como las cajas de ahorro, cuentas sueldo y de la seguridad social, cajas de ahorro para el pago de planes y programas de ayuda social, cajas de ahorro destinadas a menores de edad adolescentes y cuenta gratuita universal.
  • Se fija un límite inicial de 2.500 UVA (aproximadamente $ 727.000) por día y por cuenta para ordenar transferencias inmediatas pull, como una manera de monitorear su comportamiento y profundizar la difusión de la operatoria.
  • No podrán ordenar ni recibir transferencias inmediatas pull los proveedores de servicios de pago que no estén inscriptos en el “Registro de billeteras digitales interoperables”.
  • Los participantes del sistema nacional de pagos que actualmente usan DEBIN recurrente para fondear cuentas deberán discontinuar esa operatoria antes del 1 de diciembre de 2023 y habilitar a sus clientes las transferencias inmediatas pull.
  • Las personas que deseen realizar pedidos de fondos deben enrolar previamente las cuentas sobre las cuales enviarán solicitudes de fondos y dar su consentimiento para ello, un mecanismo que le otorga seguridad a la operatoria.

Las transferencias pull se están implementando en fases y, desde el 7 de agosto, se pueden realizar para fondear cuentas; es decir, para hacer pedidos de fondos entre cuentas del mismo titular desde o hacia aquellos proveedores de cuentas que se encuentran inscriptos en el registro.

Según Mercado Pago, esta operatoria “todavía tiene fallas y no sirve como reemplazo”. “En el marco de una inflación de 124% interanual, los bancos buscan impedir que millones de argentinos puedan enviar dinero a su cuenta digital de Mercado Pago. Hoy, esta cuenta rinde 94,6% anual (promedio de los últimos 7 días) y es una herramienta muy conveniente para protegerse, al menos en parte, ante la pérdida del poder adquisitivo”, agregó.

Además, remarcó que “el Débito Inmediato es el medio de transferencia más seguro que existe”, dado que “tiene el índice de fraude más bajo del que se tiene registro en el país (0,02% del total de transacciones) y, además, cuando ocurre es cubierto por Mercado Pago”.

“Pese a esto, y declarando como objetivo el de ‘prevenir fraudes’, el BCRA eliminó este medio de fondeo de cuentas y lo reemplazó por las transferencias inmediatas pull, generando dificultades donde no las había. La medida anunciada es un nuevo ataque directo a la inclusión financiera, que afectará de forma negativa la experiencia de millones de usuarios e inducirá al uso del efectivo”, finalizó la compañía.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas