El pais
Salud evalúa adoptar nuevas medidas en las fronteras por el coronavirus

La cartera nacional, junto a sus pares provinciales, participaron de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud y analizaron nuevas medidas en las fronteras y desalentar los viajes a zonas con circulación de nuevas cepas.
El Ministerio de Salud evaluó, junto con las carteras provinciales, la posibilidad de adoptar nuevas medidas en las fronteras y desalentar los viajes a zonas con circulación de nuevas cepas de coronavirus, ante el riesgo de una segunda ola de Covid-19 en el país, informaron fuentes oficiales.
A través de una videoconferencia, autoridades sanitarias de la cartera a cargo de Carla Vizzotti participaron de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) y analizaron también la adopción de controles para los transportistas que ingresen al país.
En ese contexto, coincidieron en la necesidad de reforzar los controles de cumplimiento del aislamiento de los viajeros para mitigar el impacto de la introducción cepas de mayor transmisibilidad, como las brasileñas de Manaos y Río de Janeiro, la británica y la sudafricana.
A lo largo del debate, los referentes de las distintas jurisdicciones plantearon que es importante mantener los casos estabilizados, dado que todas las provincias se encuentran abocadas a escalar la vacunación contra el coronavirus en los grupos priorizados, añadieron las fuentes de la cartera de Salud.
Hasta el lunes, los casos nuevos de Covid-19 por millón de habitantes en Argentina y la región ascienden a 2,6 millones y se observa un aumento del siete por ciento en relación a la semana anterior.
De acuerdo a la distribución mundial, la región de las Américas representa un 6%; Europa el 9%; la región del sur y este de Asia un 9% y el Mediterráneo oriental un 14%.
En la actualidad, la Argentina continúa con sus fronteras cerradas para los extranjeros, salvo que ingresen en viajes autorizados para desarrollar alguna actividad esencial, mientras que los argentinos no tienen ninguna restricción para ingresar o salir del país.
La reunión estuvo encabezada por la jefa de Gabinete de Salud, Sonia Tarragona, y contó con la presencia de la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina; la directora nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, Analía Rearte, y Claudia Madies, directora nacional de Habilitación, Fiscalización y Sanidad de Fronteras.
El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, había anticipado que el Gobierno nacional implementará nuevas medidas para evitar contagios de coronavirus, como restringir la salida de turistas hacia zonas de fuerte circulación de las variantes más peligrosas y establecer cuarentena para unos 7 mil viajantes que deben regresar a la Argentina desde esos destinos.
Gollán planteó durante una conferencia de prensa que encabezó en La Plata junto al jefe de Gabinete, Carlos Bianco, que “hay 7 mil turistas que tienen que regresar al país desde estos lugares” y añadió que “en el decreto que hay que cambiar el día 12 (de marzo)”, cuando venza una nueva etapa del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Dispo) “respecto de las medidas que se toman para afrontar la pandemia, se tomará la decisión de restringir fuertemente la salida de nuevos turistas hacia las zonas de circulación del virus”.
Y remarcó que “quienes regresen, tendrán un sistema de cuarentena”, lo que implica que “cumplan diez días de aislamiento y tengan un alta con PCR o 14 días de cuarentena para evitar que se disperse el virus en el país”.
“Existe preocupación por tres variantes: la sudafricana -que no circula comunitariamente en la región-, la inglesa -sobre la que hubo cinco detecciones en el país-, y la Manaos -esa está muy extendida en Sudamérica; Brasil y países aledaños-, pero en Argentina se contuvieron los casos”, precisó el ministro de Salud bonaerense.
“Hasta el momento no hay circulación comunitaria de ninguna de esas variantes en Argentina, pero hay preocupación porque en Chile, Paraguay y Uruguay los casos están aumentando”, completó.
Fuente: Telam
El pais
Carlos Torrendell será nuevo secretario de Educación

A pocos días de la transición y del inicio oficial del gobierno de Javier Milei, continúan los nombres y nombramientos del futuro gabinete. Este jueves se conoció que Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación que dependerá del superministerio de Capital Humano, que también absorberá Salud, Trabajo y Desarrollo Social, comandado por Sandra Pettovello.
“La oficina del Presidente electo de la República Argentina comunica que el Doctor en Ciencias de la Educación Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación de la Nación a partir del 10 de diciembre”, reza el comunicado oficial difundido en las redes sociales de La Libertad Avanza (LLA).
Torrendell es doctor en Ciencias de la Educación. Actualmente, es profesor Titular Ordinario en la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) y está a cargo de las materias Política, Educativa e Historia de la Educación Argentina en el departamento de Ciencias Sociales.
También, es miembro académico del Consejo Nacional de Calidad de la Educación que forma parte del Ministerio de Educación de la Nación y fue electo por los propios profesores de la UCA como miembro del Consejo Superior de la entidad educativa.
Un dato no menor es que el docente es, además, autor de varios libros y ensayos defendiendo el sistema de enseñanza privada. Esta fue una de las insignias de la campaña de Javier Milei, quien auguró el fin de la educación pública a cambio de vouchers.
“La escuela no existe por el Estado, sino por la sociedad. Es pública, pero en un sentido no estatista ni subordinado. La educación privada no puede ser reducida a un tipo de gerenciamiento que será permitido siempre y cuando se convierta en una franquicia (franchising) del Estado o responda a los intereses e ideologías de turno de quienes ocupan el nivel directivo burocrático del aparato estatal. La escuela de la sociedad civil tiene sentido en sí misma, con su identidad y proyecto en el marco del bien común y del sistema educativo. El Estado tiene que animarla, protegerla, brindarle condiciones, coordinarla, regularla y controlarla para el logro del bien educativo nacional. Pero no enclaustrarla”, escribió Torrendell en un ensayo titulado “La educación privada: entre el neoestatismo y la sociedad civil”, publicado en 2014 por la Revista Cultura Económica de la UCA.
Más allá de su título en esa institución, el futuro funcionario también se recibió como Especialista en Educación en la Universidad de San Andrés.
La designación de Torrendell al frente de Educación (degradada a Secretaría) tira abajo los rumores que señalaban a María Eleonora Urrutia, una ultraliberal negadora de la dictadura militar, como la titular de ese cargo.
El pais
Milei confirmó a Bullrich como ministra de Seguridad

La oficina del presidente electo, organismo oficial de comunicación de Javier Milei, informó que Patricia Bullrich será ministra de Seguridad. De esa manera, confirmó rumores que habían empezado a circular la semana pasada y que en las últimas 24 horas provocaron una fuerte interna en el seno del PRO.
En medio de distintas versiones, Bullrich había dado indicios ayer de su desembarco en Seguridad al anunciar que convocará a elecciones en el PRO que ella preside y dedicará sus esfuerzos a trabajar por la “seguridad” de la Argentina.
La flamante funcionaria agradeció públicamente el nombramiento. “Me comprometí con cada uno de ustedes a lograr el cambio profundo que nos demanda la sociedad y daré esa batalla desde el lugar que hoy me toca”, dijo. Y desarrolló: “El cambio verdadero es posible si la ley se aplica en cada rincón del país, de forma pareja para todos y sin privilegios”. “Argentina necesita orden. Seremos implacables contra el crimen y daremos una lucha sin cuartel contra el narcotráfico. Es simple: el que las hace, las paga”, completó.
El pais
La inflación en la cuarta semana de noviembre se ubicó en 3,1%

Los precios minoristas “habrían subido” un 3,1% en la semana del 20 al 26 de noviembre y acumulan un alza del 10,8% en las últimas cuatro semanas, de acuerdo con el informe dado a conocer hoy por el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein.
El reporte del viceministro de Economía aclara que hubo un ajuste de una décima de punto porcentual en las variaciones de las dos primeras semanas del mes, “tras la incorporación de información de cuadros tarifarios de electricidad del interior del país publicados recientemente y que impactan desde el inicio de mes”, con lo que los incrementos quedaron en 2,6% para la primera y 2,4% para la segunda.
Fuerte suba de precios en la primera semana tras las elecciones presidenciales : 3,1% https://t.co/fj75JC1kdz
— Gabriel Rubinstein (@GabyRubinstein) December 1, 2023
-
Politica4 días atras
Javier Milei negó que Mauricio Macri le haya copado el gabinete: “A mi no me impone nadie nada”
-
Deportes4 días atras
17 delegaciones compitieron en la Copa Gimnastica Sur
-
El pais5 días atras
“Apuntaron a mi helicóptero con mira telescópica”
-
Provinciales5 días atras
Reclamo en el acceso a El Chaltén
-
El pais4 días atras
Javier Milei anticipó que apenas asuma convocará a sesiones extraordinarias para tratar “reformas del Estado”
-
El pais2 días atras
Javier Milei adelantó que habrá estanflación en los primeros meses de su gestión
-
Politica4 días atras
Milei llegó a Nueva York
-
El pais3 días atras
Santa Cruz fue anfitriona del Consejo de Obras Sociales 2023