Provinciales
Santa Cruz: Cómo se trabaja para hacer senderos en Parque Patagonia

El Portal Cañadón Pinturas se posiciona como el nuevo destino de senderismo del noroeste de Santa Cruz. Este Portal es vecino al Sitio Cueva de las Manos, uno de los atractivos arqueológicos más reconocidos mundialmente, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.
Alejandro Caparrós, ex-director del Parque Nacional Los Glaciares y diseñador de senderos, se desempeña actualmente como Coordinador de creación de senderos e infraestructura de uso público de Fundación Rewilding Argentina. Con su equipo formado por Santiago Oyarzo, Cristian Camus, Gastón Pérez, Juan José Oyarzo y Lucas Nicora, todos oriundos de la región, se ocupan de la construcción de los nuevos senderos, y a tal fin cuentan con el asesoramiento de los mismos especialistas en senderos de EEUU que trabajaron en el PN Perito Moreno.
Alejandro explica que las sendas se categorizan por nivel de dificultad bajo, medio o alto, y que se las proyecta para ser autoguíadas y con cartelería informativa para que los caminantes puedan realizarlas en forma segura y disfrutando del paisaje.
Nos cuenta que históricamente, los senderos se hicieron tomando los caminos de los animales, pero a veces estos recorridos resultan ser muy empinados o poco atractivos paisajísticamente.
Hoy, al diseñar un sendero, primero se define el punto de atracción y luego cómo llegar. En zona de montaña, las sendas se realizan en zigzag para graduar la pendiente, que no debe ser mayor a 10 grados, y se definen otros atractivos en el camino, como miradores, cascadas, avistaje de fauna, con el fin que resulte entretenido y que la gente pueda hacer recorridos largos casi sin darse cuenta, sin cansarse y disfrutando del paseo.
Caparrós nos cuenta que además están trabajando en colaboración con el municipio de Perito Moreno para invitar a chicos de todas las edades a acampar, enseñarles cómo hacer un fogón, realizar caminatas y actividades en la naturaleza y avistaje de fauna para que conozcan la increíble naturaleza de Parque Patagonia. “La idea que es que tomen el lugar como propio y que también puedan enseñarles a los padres los beneficios de tener el parque y una fauna con ese entorno” y destaca que “los proyectos de Fundación Rewilding Argentina siempre apuestan a trabajar con la gente local, porque la idea es ir pasándoles a ellos el manejo del Parque” y nos comenta que está abierta la convocatoria para los prestadores locales que quieran sumarse para ofrecer servicios de cabalgatas, bicicletas y otras actividades.
En el portal se encuentra el Refugio “La Posta de Los Toldos” donde el el equipo también está trabajando para la incorporación de un área de camping y un espacio para Motorhome con servicios sanitarios y área de cocina, para la próxima temporada.
Santiago Oyarzo, uno de los técnicos, es oriundo de Perito Moreno. Nos cuenta que en Argentina no existe una carrera para hacer senderos, y que su objetivo es capacitarse para lograr la certificación del equipo de EEUU, y profesionalizarse en ese rubro.
“Nosotros aprendemos técnicas que nos dicen el cómo y el porqué de hacer un sendero, por qué tienen que ser piedras de determinada longitud, magnitud y peso para que ese mismo escalón por ejemplo dure 80 años. O bien por qué una senda de cierto ancho para que no sea tan contaminante a nivel visual” detalla Santiago.
Respecto al perfil de quienes se dedican a la construcción de los senderos en el Parque, el técnico explica que en general son personas que poseen experiencia en alta montaña, guías de montaña, senderismo, y que tienen experiencia a la intemperie con diferentes climas, en algunos momentos con trabajo liviano, en otros con trabajo pesado con lo cual esa persona tiene que ser de un temple sereno.
Santiago rememora el hecho de que “cuando estos lugares pertenecieron a una persona o eran privados no se le invitaba a la gente a recorrerlos, porque tenían su ganado para su actividad. Ahora con la creación de los parques donde se mejoraron los caminos vehiculares y se hacen senderos para que la gente pueda conocer todo el lugar o pueda tener una mirada sobre el territorio, para mi es una tremenda oportunidad que Parque Patagonia esté para que la gente sepa lo que hay y lo que tiene”.
—
Provinciales
Glaciar Perito Moreno: Turistas en zona prohibida y peligrosa

Una familia decidió saltar las pasarelas y acercarse a la costa del canal de los témpanos, con el peligro que ello implica ya que, los desprendimientos de hielo en la pared del glaciar Perito Moreno, producen olas que llegan hasta esa zona. Desde una embarcación hicieron sonar la bocina para alertar a los turistas y decirles que se alejen de la zona y regresen a las pasarelas, cosa que finalmente hicieron.
Desde una embarcación hicieron sonar la bocina para alertar a los turistas y decirles que se alejen de la zona y regresen a las pasarelas, cosa que finalmente hicieron.
El paseo en la zona frente al Glaciar Perito Moreno se realiza en un extenso circuito de pasarelas balcones y miradores bien delimitado y señalizado.
Ayer desde una embarcación que navegaba frente a la cara norte del Glaciar, divisaron a una familia que se encontraba en un promontorio de rocas junto al canal de los témpanos. Pegado a la costa varios fragmentos de hielo desprendido del frente del Perito Moreno.
El capitán del catamarán tocó bocinas para llamar la atención de los turistas que luego de un momento decidieron salir de allí y regresar a las pasarelas, como se observa en la secuencia fotográfica captada por Juan Raptor.
Está totalmente prohibido acercarse a la costa del Canal de los Témpanos ya que hay riesgo de que la caída de una pared de hielo produzca esquirlas que salen disparadas como proyectiles.
Más común es el riesgo de ser alcanzado por el oleaje que se genera cuando cae un gran bloque de hielo del frente del Glaciar. Las olas llegan a la costa y rompen, como en el mar.
Fuente: Ahora Calafate
Provinciales
Produce Santa Cruz: Están abiertas las inscripciones. Conocé los detalles

En este sentido, las Líneas de Financiamiento Produce Santa Cruz, que tienen abiertas las inscripciones, son distintas líneas de créditos para emprendedorxs de PyMEs.
En este marco, el subsecretario de Industria del Ministerio de la Producción, Esteban González, señaló que es importante destacar que la línea Produce Santa Cruz está ya hace unos años; “arrancó en el 2019, de esa línea ya se llevan dados 135 créditos por un total de 76 millones de pesos”.
Asimismo, puntualizó que la última actualización se produjo recientemente, y está publicada en la página del Ministerio de la Producción (https://minpro.santacruz.gob.ar)¸“si buscan Secretaría de Comercio e Industria Produce Santa Cruz (https://minpro.santacruz.gob.ar/produce-santa-cruz/); ahí está todo el detalle de las líneas que van desde los 800 mil pesos hasta los 3 millones de pesos”.
Condiciones vigentes
En la página mencionada por el subsecretario González, se pueden consultar los detalles de las diversas posibilidades que ofrece Produce Santa Cruz:
Línea Fortalecimiento Comercial
Destinatario: Micro y Pequeña Empresa. Monto: Hasta $ 2.000.000. Tasa de interés: Fija del 45%. Plazo total: Hasta 24 meses. Plazo de gracia: Hasta un máximo de 6 meses. Financiación: 100% del monto total del proyecto. Garantía: Hipotecaria o prendaria.
Mujeres Producen
Destinatario: MiPyMes lideradas por mujeres. Monto: Hasta $ 1.200.000. Tasa de interés: Fija del 11%. Plazo total: Hasta 48 meses. Plazo de gracia: Hasta un máximo de 12 meses. Financiación: 100% del monto total del proyecto. Garantía: Se requerirá garantía solidaria de codeudor o codeudora, o una garantía real del 100%.
Crédito Iniciar
Destinatario: Micro y Pequeña Empresa, Física o Jurídica. Monto: $ 800.000. Tasa de interés: Fija del 11%. Plazo total: Hasta 48 meses. Plazo de gracia: Hasta un máximo de 12 meses. Financiación: El cien por ciento del total del proyecto (100%). Garantía: No se requiere, es a sola firma.
Crédito Avanzar
Destinatario: Micro y Pequeña Empresa, Física o Jurídica. Monto: $1.500.000. Tasa de interés: Fija del 19%. Plazo total: Hasta 48 meses. Plazo de gracia: Hasta un mínimo de 12 meses. Financiación: El cien por ciento del total del proyecto (100%). Garantía: Prenda o Hipoteca del 100%.
Crédito Joven Emprendedor
Destinatario: Personas de 18 a 30 años con título secundario. Monto: $900.000. Tasa de interés: Fija del 8%. Plazo total: Hasta 48 meses. Plazo de gracia: Hasta un máximo de 18 meses. Financiación: El cien por ciento del total del proyecto (100%). Garantía: No se requiere, es a sola firma.
Crédito Fortalecer
Destinatario: PyMES, personas Físicas o Jurídicas. Monto: $3.000.000. Tasa de interés: Fija del 21%. Plazo total: Hasta 84 meses. Plazo de gracias: Hasta un máximo de 24 meses. Financiación: El ochenta por ciento del total del proyecto (80%). Garantía: Prenda o Hipoteca del 130%.
En la página web https://minpro.santacruz.gob.ar/produce-santa-cruz/s se encuentran publicados 8 documentos con guías de presentación, documentación requerida, guía de manifestación patrimonial, entre otros.
Para solicitar más información dirigirse a la Dirección Provincial de Proyectos del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, sita en Avellaneda 801, de Río Gallegos, celular 2966 38-2014; teléfonos fijos 429462 / 420467 / 427446; página www.minpro.gob.ar; correo electrónico proyectosminpro@gmail.com
Fuente: AMA Santa Cruz.
Provinciales
El Chaltén: Trabajadores de Parques se capacitaron en RCP y DEA

A raíz de la Ley N° 27.159 que regula un Sistema de Prevención Integral de Eventos por Muerte Súbita en espacios públicos y privados de acceso público, el personal de la Seccional Lago Viedma se capacitó en el uso de Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) y en maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
Las capacitaciones se llevaron a cabo entre diciembre 2022 y principios de enero 2023 e involucraron a todo el personal de la Zona Norte del Parque, ya que el Centro de Visitantes Ceferino Fonzo recibe en promedio más de mil personas por día en temporada alta.
El objetivo es estar preparado para la emergencia, con el fin de reducir la morbimortalidad súbita de origen cardiovascular
Las capacitaciones fueron brindadas por Andrea Olate y Jorge Franco, brigadistas de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE), quienes están certificados por la Asociación para la Capacitación en Emergencias y Socorros (ACES).
Fuente: Ahora Calafate
-
Provinciales6 días atras
Educación ofreció cláusula gatillo al sector docente de la provincia
-
El pais5 días atras
Fernández le respondió al papa Francisco por las críticas a la economía del país
-
Politica4 días atras
Carrió anunció que será precandidata a presidente
-
El pais5 días atras
“Argentina 1985” nominada a los Premios Oscar
-
El pais5 días atras
La actividad económica cayó un 0,7% mensual durante noviembre
-
Policiales4 días atras
Ola de robos: Provincia envió policías a El Chaltén
-
Provinciales2 días atras
Buscan controlar los precios justos en Santa Cruz
-
El pais4 días atras
Sergio Massa confirmó parte del financiamiento para obras complementarias al gasoducto Néstor Kirchner