El pais
Santa Cruz participó de la primera Asamblea Ordinaria virtual del COFEMA

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, junto al presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), Santiago Azulay, secretario de Ambiente de La Rioja, y la vicepresidenta Dina Migani, secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, encabezaron la Asamblea Ordinaria del COFEMA, realizada por primera vez de modo virtual. En ella, las autoridades de todo el país expresaron su preocupación por las quemas que continúan registrándose en el ámbito de las islas del delta del río Paraná.
Los ministros y secretarios de Ambiente de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires declararon de manera conjunta su preocupación ante la problemática que afecta a Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires e instaron al inmediato cumplimiento de la medida cautelar dictada por la Justicia Federal de Paraná sobre la prohibición de acciones que impliquen riesgo de incendio.
Además, en la Asamblea Ordinaria N º 94, el COFEMA expresó el consenso hacia el anteproyecto de ley de educación ambiental que recibió aportes de todas las regiones argentinas. Al respecto, Cabandié consideró que la aprobación de la norma permite “elevar el estándar de la política ambiental nacional”; mientras que el presidente del Consejo, Santiago Azulay, afirmó que el mismo representa una “excelente herramienta de gestión” y destacó “el grado de participación y compromiso” de las autoridades de los organismos de Ambiente de las distintas jurisdicciones.
La agenda de la jornada incluyó el tratamiento de una serie de medidas relacionadas a los bosques nativos. En ese sentido, se aprobaron por unanimidad la creación de una subcomisión de Ordenamiento Territorial en el ámbito del COFEMA, la distribución 2020 y los fondos capitalizados, la actualización de la Resolución Nº 277 de planes de bosques y el protocolo de alerta temprana de deforestación.
Los referentes provinciales que coordinan las respectivas comisiones de Biodiversidad, Bosques, Residuos, Género y Ambiente, Biocidas, Asesoramiento Legislativo e Impacto Ambiental presentaron el estado de avance de las mismas. También se aprobó la creación de la Comisión de Aguas y Cuencas Hídricas, que será presidida por la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con la representación alterna de la provincia de Buenos Aires y la secretaría de actas a cargo de Corrientes.
Los miembros del Consejo declararon de interés federal ambiental a Salinas Grandes, el área protegida común promovido por Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca, y realizaron otra declaración de interés al área protegida los Seis Mil, ubicada en el departamento Tinogasta, Catamarca. Además, eligieron representantes ante la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO), para la que se propuso a la provincia de Chaco, como así también para el Sistema Federal de Áreas Protegidas (SiFAP), que tendrá la representación del COFEMA mediante las provincias de Catamarca y Río Negro.
Para finalizar, se abordó la situación de las provincias respecto a los residuos patogénicos, se mencionó el trabajo de la Red Federal de Monitoreo Ambiental y se presentó el Centro de Información Ambiental.
Del encuentro participaron, además, Juan Brardinelli, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y Mercedes Fino, directora provincial de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático; Renzo Morosi, presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) y Yanina Fasano, subgerenta operativa de Organismos Interjurisdiccionales Ambientales, de la Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires; Alberto Kozicki, ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente, y Emanuel Soberón, secretario de Ambiente de Catamarca; Marta Soneira, secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, y Paula Soneira, subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad de Chaco; Eduardo Arzani, ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut; Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente de Córdoba; Mario Rujana, administrador del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA); Valeria Gonzalez Wetzel, subsecretaria de Ambiente de Entre Ríos; Hugo Bay, subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental de Formosa; Pablo Bergese, secretario de Calidad Ambiental de Jujuy; Fabián Tittarelli, subsecretario de Ambiente de La Pampa; Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza; Mario Vialey, ministro de Ecología y Recursos Naturales de Misiones; Juan de Dios Lucchelli, subsecretario de Ambiente de Neuquén; Raúl Tello, secretario de de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan; Alejandro Adazabal, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta; Darío Szklarek, jefe del Programa Medio Ambiente de San Luis; Mariano Bertinat, secretario de Estado de Medio Ambiente de Santa Cruz; Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe; Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero; Eugenia Alvarez, secretaria de Ambiente de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; y Florencia Sayago, directora de Medio Ambiente de Tucumán.
Por parte del Ministerio de Ambiente nacional asistieron Alejandra Moreyra, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales; Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental; Florencia Gómez, subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional; Martín Mónaco, director nacional de Bosques Nativos; y Néstor Salcedo, director de Articulación Interjurisdiccional y de Acceso a la Información.
El pais
Economía lanzará un nuevo canje voluntario de deuda en pesos

La Secretaría de Finanzas, que depende del Ministerio de Economía, llevará adelante un nuevo canje voluntario de deuda en pesos para refinanciar los más de 6 billones que vencen durante el tercer trimestre de este año, por títulos pagaderos en 2024 y 2025. La operación se realizará el jueves de esta semana.
La carga más fuerte de los vencimientos de títulos en pesos corresponde a este mes de junio, cuando vencen $ 1,8 billones de los cuales, cerca del 85%, está en manos del sector privado y el resto en el sector público.
En este sentido, el Ministerio de Economía explicó la semana pasada que “dada la proporción de vencimientos del sector público y el acompañamiento del sector privado en las licitaciones periódicas, el objetivo (del canje) es lograr una extensión de plazos que despeje los vencimientos y genere mayor previsibilidad en el mercado”.
Por su parte, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, quien lleva adelante las negociaciones con el sector privado, apuntó a que junio será “un mes muy cargado” del sector privado, pero aseguró que de julio en adelante el año tendrá “vencimientos más bien del sector público”, lo que “aliviana un poco la expectativa de no poder renovar vencimientos o que los canjes no puedan ser exitosos”.
Economía colocó el pasado lunes nueve bonos en pesos por $ 773.710 millones, ocho de ellos vinculados con la variación del dólar o del índice de precios, los que congregaron $ 767.918 millones. El único título a tasa fija fue una Letra de Liquidez, destinada a los Fondos Comunes de Inversión, que vence el 16 de junio y que brinda una tasa efectiva mensual del 8,1%.
Con todo, en lo que va del año el financiamiento neto alcanzó los $ 1,3 billones, lo que implicó un roll over de vencimientos de deuda del 132%.
El pais
Sobreseyeron a Cristina Kirchner en la causa por la Ruta del dinero K

Así lo resolvió este lunes el juez Sebastián Casanello. Además, rechazó el pedido de la asociación civil Bases Republicanas de ser querellante.
El juez federal Sebastián Casanello sobreseyó este lunes a la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa por lavado de dinero en la que fue condenado el empresario Lázaro Báez, ante la falta de acusación de la fiscalía y las querellas.
Casanello dispuso decretar el sobreseimeinto “declarando que la formación del presente sumario no afecta el buen nombre y honor” de la Vicepresidenta, según la resolución, de tres carillas en la que el juez se remitió al dictamen del fiscal del caso Guillermo Marijuan y a la postura coincidente de las querellas de la UIF y la AFIP, que se pronunciaron por el sobreseimiento.
“Frente a la solicitud del acusador y titular de la acción penal de sobreseer -acompañada por el resto de las agencias estatales- la tarea del juez se encuentra acotada a examinar los requisitos de razonabilidad y legalidad de la petición, que en el presente caso se hayan satisfechos”, concluyó el magistrado.
El 24 de mayo pasado, Marijuan “retiró su acusación contra Cristina E. Fernández”, recordó Casanello y, frente a esta solicitud y tras ser consultadas las dos querellas, “ambas agencias compartieron la solución postulada”.
Ante esto, Casanello evaluó que la fiscalía “ha arribado a una de las soluciones previstas en el ordenamiento legal a través de un razonamiento lógico derivado del examen de las constancias que obran en el expediente”.
Marijuan retiró su acusación a la Vicepresidenta, quien tenía falta de mérito en la causa, “tras recibir un informe confeccionado por la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (Dajudeco) y confirmar, a partir de allí, un evento considerado por el dirimente: la reunión de finales de 2010 en la Quinta de Olivos, donde el empresario, al ser interrogado por la entonces presidenta, niega y oculta la expatriación ilegal de capitales que para ese entonces venía realizando”, citó Casanello en la resolución.
El fiscal “tras considerar agotadas las medidas de prueba, dio un cierre a la investigación abierta hace siete años para dilucidar si la exmandataria había participado de las operaciones de lavado de dinero atribuidas en esta causa a Lázaro Báez y su entorno”.
En otra resolución, Casanello declaró “inadmisible” un planteo hecho por una asociación llamada “Bases” para ser querellante en la causa y poder así solicitar la nulidad del dictamen en el cual el fiscal se pronunció por el sobreseimiento de la Vicepresidenta por falta de pruebas.
Fuente: Minuto Uno
El pais
El dólar blue abre estable en el inicio de la semana

El dólar blue se vende este lunes 5 de junio de 2023 a $490 en las cuevas del microcentro porteño, al mismo valor del cierre del viernes de la semana pasada.
En tanto, la divisa estadounidense para la compra se consigue a 485 pesos en el mercado paralelo.
Cotización del dólar blue
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $144 después de cerrar el 2022 a $346.
Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).
Cabe recordar que el dólar informal subió $2 en octubre (+0,7%) después de bajar en septiembre, al registrar una merma de $2 (-0,7%). Recordemos que en agosto había cedido $6 (-2%).
En el séptimo mes del año, el dólar paralelo había trepado $58 (+24,4%), lo que representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año.
Previamente, había aumentado $31 (+15%) en junio, luego de subir en mayo $6,50 ( 3,2%).
El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de ascender en enero $5 ó 2,4%.
Fuente: Minuto Uno
-
El pais6 días atras
Massa anunció que las empresas chinas podrán invertir en yuanes
-
El pais5 días atras
El sexto mes del año llega con aumentos en alquileres, prepagas, colegios privados, combustibles, transporte, internet y tarifas de servicios públicos, entre otros. En el caso específico de las prepagas, en junio los afiliados sufrirán un aumento del 5,49% en las cuotas. No obstante, las compañías de medicina privada comenzaron a advertir a los usuarios que el aumento de julio será del 8,49% y se aplicará para todos por igual. Esto se debe a que el Índice de Costos de Salud resultó inferior al 90% de la variación de los salarios formales (RIPTE), que es el indicador que se utiliza para fijar el incremento de la cuota de los que menos ganan, según la Superintendencia de Servicios de Salud. El decreto 743/2022, que fijó los aumentos diferenciados a partir de febrero, estableció que el 90% del RIPTE actúa como tope para los que perciben menos de 6 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) en relación con el Índice de Costos de Salud. En cambio, a quienes ganan más de 6 SMVM se les aplica el 100% de este índice. En abril y en junio el tope no se aplicó porque el Índice de Costos de Salud ascendió al 5,49 % y el 90% del RIPTE fue del 7,58%. En julio, tampoco se aplicará porque el Índice de Cosos de Salud es del 8,49% y el 90% del RIPTE equivale al 8,78% (sobre la base de marzo, que fue del 9,76%). Con el aumento del 6,9% en enero y los 6 aumentos con el nuevo criterio, la suba acumulada en los primeros 7 meses del año llegará a 52,8%, para quienes se les aplica el índice de costos de salud. En tanto, para quienes perciben menos de 6 SMVM, la suba entre enero y julio será de 42,7%. Los afiliados a las prepagas comenzarán a recibir desde este miércoles la notificación del incremento dado que, para tener validez, las compañías deben dar aviso con 30 días de anticipación.
-
El pais6 días atras
Los mapuches contra la boda de Nicole Neumann y Urcera
-
Deportes5 días atras
El entrenador del PSG confirmó que Messi no seguirá en el club
-
Locales6 días atras
Este fin de semana se harán siete ferias en simultáneo
-
Locales5 días atras
Se realizó el “Encuentro Regional de Licencia Nacional de Conducir”
-
Locales4 días atras
En la UTN: Gran cantidad de estudiantes habilitan el boleto estudiantil
-
Locales4 días atras
Municipio: cada vez más mujeres ocupan cargos y funciones en las áreas operativas