El periodico austral

El Mundo

Se profundiza el colapso sanitario en Brasil

Publicado

el

El Covid-19 se ha transformado en la causa de decesos masiva, más de 303.000 personas en 12 meses, superando incluso los casi 290.000 muertos por HIV en cuatro décadas. Desde el inicio del año, más de 500% aumentó la muerte de mayores de 30 años por el coronavirus, según el informe del viernes por la noche lanzado por el laboratorio federal Fiocruz.

Ya no hay grupos de riesgo.

Aunque lo mayores de 70 están siendo vacunados y se redujo la mortalidad de los ancianos desde que el 17 de enero empezó la inmunización con la vacuna china CoronaVac y una porción de Astrazéneca. Van 12 millones de vacunados de 210 millones de habitantes. Otro dato aterrador de la tragedia secular brasileña es que la mayor parte de vacunados son blancos, teniendo en cuenta la mayor longevidad de quienes no son los herederos de los 350 años de esclavitud.

El porcentaje de muertes entre jóvenes de 18 y 45 años por Covid-19 se triplicó de febrero hasta la fecha: en 2020 eran el 13,1% delas víctimas; ahora son el 38.5%, informó este sábado la Asociación de Medicina Intensiva Brasileña (AMIB).

“Brasil es un riesgo, es un vivero a cielo abierto de variantes y mutaciones por la falta de un confinamiento”, dijo recientemente a Télam el neurocientífico Miguel Nicolellis, excoordinador del grupo antiCovid de los estados del noreste.

La devastadora acción de las aglomeraciones, circulación de personas, turismo y fiestas en general mezcladas con la cepa de Manaos, como se conoce a la poderosa variante P1 surgida en noviembre en el estado de Amazonas, llevó al presidente Jair Bolsonaro y hasta a sus seguidores a usar barbijo e impulsar vacunas, además de cambiar al general Eduardo Pazuello el miércoles pasado por el cardiólogo Marcelo Queiroga al frente del Ministerio de Salud.

No sólo la cepa P1 condicionó a Bolsonaro, también la situación política, que cambió fuertemente cuando en medio del colapso se anularon las sentencias contra el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva por parcialidad del exjuez bolsonarista Sérgio Moro en la Operación Lava Jato.

Incluso el oficialismo que controla el Congreso advirtió a Bolsonaro con un discurso del presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira, bolsonarista de ocasión, quien advirtió al excapitán que el Legislativo tiene listo “remedio amargo” contra la incompetencia gubernamental.

El remedio es el juicio político, que en Brasil despachó en tres décadas a dos presidentes, Fernando Collor de Mello y Dilma Rousseff.

Barbijos

Hasta los bolsonaristas aceptaron ahora el barbijo, tal el nivel de paria mundial que se autopercibe parte de la clase política.

“Mi marido nunca creyó en el barbijo hasta que vio a mucha gente ser internada por la peste”, le dijo a Télam Suely Gomes, esposa de un chofer de Uber. Ella es cajera del supermercado Pao de Açucar.

Ambos votaron al presidente Bolsonaro en 2018, viven en Jardim Angela, un barrio de favelas en la periferia de San Pablo. Desde febrero que volvieron a tener miedo, tanto del virus como del desempleo. Ella aún es trabajadora esencial. Apenas están permitidos comercios como supermercados y estaciones de servicio.

En el barrio de ellos, así como en los de clase alta, el bolsonarismo logró imponer el prejuicio terraplanista en el día a día de las relaciones humanas. Usar barbijo es de “bixa”, se escuchaba en algunas reuniones familiares y en los ya cada vez más infames grupos de whatsapp. Bixa es “puto” en el argot paulista.

Fila para morir

El marcado avance de la poderosa cepa P1, surgida en Manaos, estado de Amazonas, y el colapso hospitalario que está impidiendo a los enfermos graves morir en una cama de terapia intensiva. Son más de 2.100 muertos promedio por día.

Hay fila para morir en lugares tan icónicos para los argentinos como Copacabana en Río de Janeiro, Florianópolis, Bahía o incluso en la fronteriza Foz do Iguaçú.

Son al menos 6.500 pacientes que esperan la fila de camas, 1.500 apenas en San Pablo, el estado que batió el récord de tener más infectados.

El martes a la noche, Bolsonaro trató de mostrar empatía con “todos los que perdieron un familiar”, en un discurso a la nación que tuvo por eco estruendosos cacerolazos en las principales ciudades del país. Su reelección en 2022 depende para muchos analistas del éxito de la vacunación, sobre todo porque a partir de mayo Fiocruz espera fabricar 20 millones de dosis por mes de AstraZeneca.

La pandemia también se está llevando al ala trumpista del gobierno. Los senadores han pedido en su mayoría la renuncia del canciller Ernesto Araújo por haber dado prioridad incluso en la actualidad a lazos diplomáticos ajenos a la escuela del Palacio de Itamaraty y controversiales hacia por ejemplo China, el principal socio de Brasil desde 2009 y proveedor del insumo de las vacunas.

El colapso del sistema hospitalario se refleja también en los tres estados del sur fronterizos con las provincias de Misiones y Corrientes: Río Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. Los relatos de familias desesperadas buscando una cama de UTI con respirador de multiplican. Al punto que un juez de Chapecó, a 200 kilómetros de Bernardo de Irigoyen, Misiones, pidió aceptar médicos extranjeros sin rendir examen de equivalencias.

La cuarentena rígida en Brasil no tiene al gobierno central como ordenador sino todo lo contrario. El mensaje ha hecho trizas la confianza económica en este marzo con récord de muertos e internados en todo el país cuando al menos 7 automotrices multinacionales acordaron con los sindicatos cerrar por 12 días la producción para evitar el movimiento de los trabajadores. Comprar hoy un cero kilómetro básico en Brasil puede demorar cuatro meses.

La industria funeraria reforzó en las principales ciudades sus servicios de entierros y cámaras frigoríficas con servicios las 24 horas. En San Pablo, los cementerios municipales recibieron torres de energía para poder tener luz para los entierros de noche y de madrugada.

 

El Mundo

Vidal junto a Wang Wei: la mira puesta en la conclusión de las represas

Publicado

el

El gobernador electo de la provincia de Santa Cruz se reunió con el embajador de la República Popular China en la Argentina, Wang Wei. En el encuentro conversaron sobre los avances de las obras en las represas y de posibles nuevas inversiones para Santa Cruz.

Claudio Vidal visitó el martes la embajada de la República Popular China en Buenos Aires y mantuvo un encuentro bilateral con el embajador Wang Wei. “Existen temas urgentes y sensibles que debemos resolver y cuestiones de políticas a largo plazo en la que China puede formar parte si lo desea. Tenemos una amplia agenda de cooperación y desarrollo entre los dos Estados, también entre lo público y privado, que de avanzar nos va a permitir crecer. Santa Cruz necesita producir y vender, para eso necesita de inversiones y tecnología, ahí entra China como una de las potencias del mundo y entran otros países que tienen mucho para ofrecerle a mi provincia”.

El mandatario santacruceño calificó de “muy importante” la reunión llevada adelante, la misma permitió analizar cuál es el presente de las obras sobre el río Santa Cruz y de nuevas inversiones chinas pequeñas podrían llegar en el mediano y largo plazo a la provincia. “Las represas hay que terminarlas, queremos que sumen energía a la provincia y al país. Queremos ser un polo energético en la Argentina, que produzca y exporte energía. Tenemos todos los recursos para hacerlo: sol, vientos, agua, petróleo, gas; tenemos el recurso humano capacitado y con ganas de trabajar, faltan inversores para los proyectos, China puede seguir apostando a la producción de Santa Cruz”.

El gobernador electo transmitió a las autoridades chinas su “preocupación” por los conflictos en la construcción de las represas “Nestor Kirchner”(Condor Cliff) y “Jorge Cepernic” (La Barrancosa) Y la situación de incertidumbre que viven los trabajadores. Son casi 3.000 trabajadores, directos e indirectos, los que participan en la construcción de las represas. “Hablamos de esta situación y de como solucionar los problemas que hoy existen en las represas”.

Vidal manifestó el interés del gobierno de la República Popular de China de “continuar con las obras”, y especificó que Wei le confió que las represas “podrían estar terminadas en los primeros años del 2026”. Eso llevaría tranquilidad y permitiría destrabar parte de las medidas de fuerza que vienen sucediendo.

El gobernador afirmó que “debe haber continuidad y trabajo conjunto para que todo salga adelante”. Y agregó que “si trabajamos entre todos, el gobierno provincial, el gobierno nacional y el gobierno chino, la obra se va a concretar”. Recalcó, además, que ese modo de trabajo permitirá “nuevas inversiones que van a fortalecer el comercio bilateral, el desarrollo industrial y la producción agrícola ganadera”.

Para Vidal, “esta obra es muy importante, por la generación de empleo, por la posibilidad de desarrollo industrial y por las posibilidades de abastecimiento a importantes regiones productivas de nuestra provincia. Somos proveedores de energía fundamentalmente por el
petróleo y gas, pero también por energías renovables que cuidan el medioambiente. Ese es un desarrollo más amplio nos hace estable y competitivos”.

El objetivo del nuevo gobernador es el nuevo impulso a “la producción; y las represas representan una importante capacidad de irrigación a miles de nuevas hectáreas, que tendrán amplias posibilidades de desarrollo a partir del riego y el agua. Están dadas las condiciones para que vengan inversiones de todo tipo. Coreemos con inmensas potencialidades y podemos liderar el crecimiento nacional. Tenemos que producir, sólo así se sale”.

Continuar leyendo

El Mundo

Rige una tregua humanitaria de cuatro días en la Franja de Gaza

Publicado

el

La tregua entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas en la Franja de Gaza entró en vigencia la mañana de este viernes y debe llevar a la liberación de 13 rehenes por la tarde, en los primeros signos de distensión tras siete semanas de guerra.

Qatar, mediador clave junto a Egipto y Estados Unidos, consiguió el miércoles último un acuerdo para una tregua de cuatro días prolongable y el intercambio de 50 rehenes cautivos en Gaza por 150 presos palestinos en Israel.

La entrada en vigor del pacto estaba prevista inicialmente para el jueves, pero fue retrasada a este viernes a las 7 (las 2 de la madrugada en la Argentina), anunció Qatar.

Sobre las 16 de este viernes está prevista la liberación de 13 mujeres y niños retenidos en Gaza.

Al amanecer, miles de personas que habían huido a zonas cercanas a la frontera hacia Egipto se preparaban para volver a sus casas, reuniendo sus pertenencias en bolsas de plástico y cajas de cartón, reseñó la agencia de noticias AFP.

En el cielo, aviones israelíes habían cesado los bombardeos, pero lanzaban cartillas de advertencia: “La guerra no ha terminado. Volver al norte está prohibido y es muy peligroso”.

En el sur de Israel, 15 minutos después del inicio de la tregua las sirenas de alerta antiaérea se activaron en varias localidades cercanas a la frontera con Gaza, dijo el Ejército sin dar más detalles.

Durante los cuatro días de tregua se recogerán datos sobre los rehenes restantes, se estudiará la posibilidad de liberar más cautivos y se trabajará para extender la pausa humanitaria, según el Ministerio de Exteriores qatarí. Hay un total de casi 240 rehenes en manos de Hamas, entre ellos una veintena de argentinos.

El ministro de Defensa israelí, Yoav Galant, supuso sin embargo que, tras “una pausa breve”, las operaciones bélicas en la Franja de Gaza van a continuar “con intensidad” durante dos meses más como mínimo, refirió la agencia de noticias Sputnik.

Un portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Avichay Adraee, advirtió este viernes a los desplazados gazatíes que “la guerra no ha terminado”, tienen prohibido regresar al norte y han de permanecer en una zona humanitaria en el sur del enclave, por su propia seguridad, acompañando la advertencia lanzada desde los aviones.

Por su parte, el Gobierno egipcio adelantó que Gaza recibirá 130.000 litros de diésel y cuatro camiones de gas a diario durante la vigencia de la tregua, según recuperó la agencia Télam.

Continuar leyendo

El Mundo

Evalúan encuentro del papa Francisco con familiares de los rehenes de Hamas

Publicado

el

El Vaticano “está pensando” la posibilidad de un encuentro del papa Francisco con familiares de los rehenes de Hamas mientras pide que no se produzca una “escalada” del conflicto en Medio Oriente.

“Estamos pensando en esto, hemos visto que están aquí y han sido recibidos a nivel italiano, para nosotros aún no se ha tomado una decisión, creo que se tomará hoy“, dijo este viernes el secretario de Estado vaticano Pietro Parolin al ser consultado sobre una posible reunión de los familiares de los rehenes con el pontífice.

Las declaraciones del purpurado italiano se dan en medio de la presencia en Italia de un grupo de familiares de las personas secuestradas por el grupo islamista Hamas el 7 de octubre, que dio inicio a una nueva espiral de violencia en Medio Oriente y abrió las puertas a un ataque israelí a la Franja de Gaza que ya ocasionó más de 7.000 víctimas, la mayoría civiles.

Esperamos que no haya una escalada. El asunto está muy estrechamente relacionado con la liberación de los rehenes, pero si se puede resolver la cuestión de la liberación de los rehenes, sería menos urgente emprender acciones terrestres”, opinó Parolin en diálogo con la prensa en Roma.

Esta mañana, en medio de las negociaciones de la Santa Sede para evitar un crecimiento del conflicto y tras los repetidos llamados del Papa para la liberación de rehenes y un freno al ataque a civiles, Francisco mantuvo un encuentro en el Vaticano con cinco referentes del cristianismo en Medio Oriente para buscar soluciones al conflicto entre Israel y Palestina y encontrar formas que garanticen la seguridad de los civiles en la zona.

Su Beatitud Ibrahim Isaac Sedrak, Patriarca de Alesandria de los Coptos (Egipto); Su Beatitud Youssef Absi, Patriarca de Antioquia de los Greco-Melquitas (Siria); Su Beatitud el Cardenal Béchara Boutros Raï, Patriarca de Antioquía de los Maronitas (Libano), además del purpruado Su Beatitud Louis Raphaël Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos (Irak) y Su Beatitud Raphaël Bedros XXI Minassian, Patriarca de Cilicia de los Armenios (Líbano) se reunieron hoy con el pontífice en la Biblioteca del segundo piso del Palacio Apostólico en un encuentro de alto significado político y religioso, informaron a Télam fuentes vaticanas.

El encuentro se da además a poco más de un mes de que el Papa llegue a Medio Oriente para participar de la cumbre climática COP28 a inicios de diciembre, un encuentro con el sello de las Naciones Unidas pero en el que le involucramiento de los países árabes ha sido muy fuerte, en especial de la mano de la máxima autoridad sunita del mundo, el rector de la mezquita de Al-Azhar, Al Tayeb, considerado un “hermano” por Francisco.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas