Provinciales
Suman 1.207 los fallecidos por coronavirus y 57.744 los infectados en el país

Otras 23 personas murieron y 2.401 resultaron contagiadas por coronavirus en las últimas 24 horas, mientras el ministro de Salud Ginés González García
afirmó a Télam que las restricciones a la circulación de personas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son “para evitar consecuencias fatales” como puede ser la “falta de camas de terapia intensiva”.
Con las cifras reportadas oficialmente esta noche, el número total de fallecidos desde el inicio de la pandemia asciende a 1.207 y los infectados a 57.744.
El registro de contagios de hoy ubican a la provincia de Buenos Aires con 1.423 casos y a la Ciudad de Buenos Aires con 849, distritos que concentran más del 90% de los infectados.
A estas jurisdicciones le siguen, en cantidad de casos, Chaco con 52; Neuquén, 16; Córdoba, 15; Río Negro, 14; Entre Ríos, 12; Mendoza, 6; Santa Fe, 5; Jujuy, 3; Salta, 2, y Corrientes, Formosa, La Rioja, y Tucumán con un nuevo caso.
En diálogo con Télam, Ginés dijo que el avance del virus en el AMBA y la ausencia de una vacuna y de medicación específica contra el coronavirus, llevaron al gobierno a determinar una nueva y mayor restricción a la circulación de personas en esa región para evitar “consecuencias fatales por no contar con camas de terapia intensiva”.
“Buscamos manejar la cuarentena de tal manera que el número de casos fuera siempre controlable y administrado. Lo hicimos desde el primer día, y digo lo hicimos porque fue todo el pueblo argentino, lo hicimos entre todos”, indicó.
“Cuando empezamos a notar que teníamos circulación comunitaria en una megalópolis como el AMBA, empezamos a pensar de otra manera; así que salimos con el Programa Detectar”, explicó Ginés.
“También notamos que el avance de internación específica empezó a ser muy exponencial. Eso implicó que teníamos que hacer algo para que dentro de 25 o 30 días no suceda lo que no queremos que ocurra: que no haya ninguna persona que, por no tener una terapia intensiva, respiradores y todo lo que necesite termine con una consecuencia fatal”, afirmó.
Por su parte, el ministro de Transporte Mario Meoni, aseguró que el Gobierno nacional apunta a reducir la circulación en el AMBA entre 200 y 300 mil personas diarias y evalúa una herramienta para bloquear las tarjetas SUBE de trabajadores no esenciales.
“En los próximos días podemos contar con una herramienta tecnológica, pero estamos discutiendo si se bloquean automáticamente o se bloquean post uso”, explicó Meoni, sobre el uso de la tarjeta SUBE.
El funcionario apuntó que lo que se busca “es volver a los 550.000 pasajeros que transitaban el AMBA en transporte público en las primeras dos semanas de cuarentena”.
“Hoy estamos entre 900.000 y un millón de pasajeros por día en los transportes públicos y con estas medidas queremos reducir esas cifras a 600 o 700 mil por día, de modo de bajar la circulación de entre 200 o 300 mil personas”, señaló.
En tanto, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo hoy que el Gobierno está “dispuesto a pagar todos los costos políticos para salvar vidas” y reconoció que “hay expresiones de cansancio” por la extensión del aislamiento social en el AMBA, pero advirtió que “hay una aceleración de la circulación del coronavirus” en esa región y “los expertos nos aconsejan tomar estas medidas”.
En tanto, los trabajadores esenciales del AMBA deberán tramitar un nuevo permiso de circulación, entre el lunes y martes, para poder trasladarse desde el 1 de julio.
Según se informó oficialmente, los trabajadores que cumplan tareas esenciales y que tengan residencia en el AMBA tendrán tiempo desde este lunes a las 0 y hasta el martes a las 23.59, para renovar su respectivo CUHC (Certificado Únicos Habilitantes de Circulación).
En el plano internacional, quedó en evidencia que el virus no da tregua en algunos de los países más poblados del mundo, con otro récord de casos en el desbordado Estados Unidos y un aumento sostenido en India, Brasil, Chile y otras naciones de América latina, el nuevo epicentro de una pandemia que se encamina a superar los 10 millones de infectados y las 500.000 muertes en los próximos días.
La contracara de esa situación crítica la volvieron a mostrar los países de Europa, dedicados de lleno a la reapertura de actividades con el tentador verano por delante, aunque varios de ellos -como España- continúan actuando con rapidez sobre nuevos focos de contagio mediante la detección temprana de casos y el aislamiento necesario para evitar la propagación del virus.
España e Italia pudieron mostrar hoy cifras de tres y ocho muertes respectivamente por la enfermedad, una muy buena noticia para dos de los países europeos más castigados por la Covid-19.
En cambio, Estados Unidos superó por segundo día consecutivo su propio récord de nuevas infecciones, con más de 45.000, y se mantiene como el país más afectado por la pandemia con casi 2,5 millones de casos, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins, mientras registra rebrotes en las regiones sur y oeste del país.
Al sur, México también seguía mostrando hoy altas cifras en el conteo de daños que provoca la pandemia, a punto tal que con 25.779 muertos presenta una de las tasas de mortalidad (12,4%) más altas del planeta.
Provinciales
SPSE y Puerto Santa Cruz acordaron la iluminación de la costanera

El titular de la empresa provincial y el jefe comunal rubricaron el convenio para la ejecución del proyecto de alumbrado en el paseo costero, que tiene una inversión de 45 millones de pesos. Se enviaron los materiales para el inicio de la obra.
El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Arabel se reunió con el intendente de Puerto Santa Cruz, Néstor González para oficializar un acuerdo que permita la concreción de un nuevo sistema de alumbrado para la costanera de esa localidad.
Las autoridades se reunieron en la sede de la Gerencia Provincial de Compras y Suministros en Río Gallegos, para formalizar un convenio de mutuo acuerdo para la realización de la obra de extensión de 980 metros de línea de baja tensión y la ejecución de la colocación de 54 luminarias LED sobre el paseo costero de esa ciudad.
En el acta acuerdo, el municipio se compromete a colaborar con el replanteo, zanjeo y llenado de hormigón para las bases de columnas metálicas para iluminación en el paseo público.
También se responsabiliza a colaborar con el proyecto ejecutivo e inspección, mano de obra especializada y materiales a utilizar. La obra tiene un monto de inversión de 45 millones de pesos, y se hace posible su concreción por la asistencia del Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura de la Provincia.
En este marco, el titular de SPSE y el jefe comunal procedieron a firmar el inicio de obra, que será supervisada por la Gerencia Provincial de Obras y Gestión Territorial, a cargo del arquitecto Héctor Aburto. Luego de rubricar el acuerdo, la Gerencia Provincial de Compras y Suministros, despachó al distrito de Puerto Santa Cruz, los cables, columnas metálicas, luminarias y otros materiales para la obra de iluminación. También participaron los gerentes Miguel Guanes (Compras y Suministros) y Eduardo Crognale (General Provincial), entre otros funcionarios de la empresa provincial.
Provinciales
Alicia: “Trabajemos territorialmente y busquemos la integración”

La gobernadora Alicia Kirchner acompañó al ministro del Interior de la nación, Eduardo Wado de Pedro, en la apertura del encuentro a 10 Años del Consenso de Montevideo para América Latina y el Caribe. El mismo se desarrollará entre hoy y mañana en la cúpula del Centro Cultural Kirchner de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y tiene como finalidad definir políticas que ayuden a impulsar el desarrollo federal.
En agosto de 2013 representantes oficiales de 38 países miembros y asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reunidos en la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo realizada en Uruguay, aprobaron el Consenso de Montevideo, el acuerdo intergubernamental más importante de la región en materia de población y desarrollo, y la expresión regional del seguimiento al Programa de Acción de El Cairo después de 2014. Se trata de un instrumento progresista e integral porque incorpora elementos trascedentes para la implementación de políticas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos en temáticas tan relevantes como la salud sexual y reproductiva, el envejecimiento de la población, la migración internacional, los pueblos indígenas y la población afrodescendiente.
El Consenso de Montevideo es complementario a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y establece un marco conceptual para lograr el desarrollo sostenible poniendo en el centro el
respeto y la promoción de los derechos humanos de todas las personas. Constituye, además, la base de una hoja de ruta integral y actualizada para el futuro de la acción regional en temas
de población y desarrollo, y establece sinergias con otros instrumentos o instancias internacionales, como la Conferencia Regional sobre la Mujer y la Conferencia Estadística de
las Américas.
La ceremonia de apertura fue encabezada por el ministro del Interior de la Nación, Eduardo Wado de Pedro; a quien acompañaron los ministros de Defensa, Jorge Tahiana; y de Cultura, Tristán Bauer. Además, estuvieron presentes, el secretario de la Comisión CEPAL Luis Fidel Yáñez; la subdirectora regional de UNFPA para América Latina y el Caribe, Verónica Siman; y la coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Argentina, Claudia Mojica. A las autoridades presentes, se sumó la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner, quien se dirigió a los presentes, remarcando en primera instancia la necesidad de ser
disruptivos para vencer las barreras. Asimismo, sostuvo que, a los consensos, hay que llevarlos a las prácticas. “Estamos hablando de las contradicciones de este mundo donde pedimos el desarrollo humano pero se cruzan variables como lo financiero, las guerras o los egoísmos que se dan en todo el mundo”, expresó. En ese sentido, resaltó que como “presidenta del Programa que estudia las transformaciones sociales en la UNESCO pude ver las diferencias enormes entre las realidades de cada continente”.
“En Latinoamérica hacemos grandes esfuerzos por revertir esas diferencias, por ejemplo, estos encuentros. Cómo los resolvemos es la pregunta. La respuesta la tenemos que trabajar cada uno porque como alguien dijo si no nos pensamos, nos piensan. Tenemos que trabajar más en los abordajes de cada problemática”, consideró la Gobernadora en otro tramo de su alocución.
Prosiguiendo, la mandataria de los santacruceños y santacruceñas, expresó: “La salud es un tema central, por ejemplo, porque hay que abordarla de una manera integral. No creo en la infraestructura de los hospitales, que son necesarios pero serían mucho menos necesarios si trabajáramos en la atención sanitaria primaria y social. Si hiciéramos abordajes integrales y con identidad territorial. Eso se ha olvidado”.
“Si queremos el desarrollo humano, tenemos que tener la mirada de los derechos sociales. Estamos hablando de los objetivos del consenso de Montevideo que contemplan los derechos de la niñez y la vejez, de la salud mental, la igualdad de género. Estos acuerdos los quiero ver en el territorio”, subrayó. A la vez, Alicia explicó que Santa Cruz tiene 243 mil km2, entran 1200 CABA dentro de la provincia. “Las distancias son tremendas. Entonces, al inicio de mi gestión, desde el Gobierno Central Macrista me dijeron no podés comprar un tomógrafo porque es para 2 millones de habitantes, entonces a la población de Santa Cruz no le correspondía. Pero con las distancias que yo tengo, en la que por ejemplo, las dos ciudades más pobladas están a 800 kilómetros de distancia, imagínense lo difícil que es el acceso a un tomógrafo. Y así fuimos a comprar otro”, relató.
Antes de concluir, Alicia subrayó que el primer desafío a vencer es el trabajo fragmentado. “Es algo que tenemos que revertir no solo en las políticas públicas sino en todo el territorio. la responsabilidad es de un Estado presente, activo y promotor. Tenemos que ser disruptivos para vencer las barreras, pero resulta que las barreras nos las ponemos unos a otros. No hablo solo de gobiernos, sino desde distintas instancias”, finalizó.
En la oportunidad, también estuvieron presentes el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; y el director de la Casa de Santa Cruz, Andrés La Blunda.
Cobertura Especial: AMA Santa Cruz
Provinciales
Se concretó la 6° Mesa Interministerial y cierre del SITU-3

En el marco de las políticas públicas que continúa ejecutando el Gobierno de la provincia, en la jornada de hoy se concretó en las instalaciones de la UTN FRSC el encuentro que reunió a referentes y Puntos Focales de diferentes Ministerios y entes descentralizados de Santa Cruz, a fin de poner en conocimiento experiencias y beneficios de la utilización de la herramienta SITU (Sistema de Información Territorial Unificado), en su etapa 3.
Con el propósito de acordar acciones dirigidas a reforzar la utilización de esta herramienta, la jornada fue dirigida por el secretario de Estado Modernización, Jorge Naguil y la secretaria de Estado de Planeamiento Estratégico, Laura Levati, dependientes de Jefatura de Gabinete; Por parte de la UTN FRSC, participó la Unidad Ejecutora del Proyecto SITU integrada por su director, Carlos Castillo, y su consultor, Guillermo Rodríguez Conte.
Este proyecto, llevado adelante por el gobierno de la provincia, a través de la Secretaría de Estado de Planeamiento y de Modernización e Innovación Tecnológica, coordinado por el CFI y con el apoyo de la UTN Facultad Regional Santa Cruz, ha marcado un hito en las políticas públicas del gobierno provincial. Tiene como objetivo acercar a la ciudadanía la gestión de gobierno y sus políticas públicas, en este caso, desde la plataforma SITU situada en la web de Gobierno de Santa Cruz, donde quienes quieran pueden acceder a esta información georreferencial vinculada al territorio provincial.
Recordamos que el SITU es una herramienta digital construida sobre la base de un Sistema de Información Geográfica (SIG), que centraliza, sistematiza y procesa la información producida dentro de toda la estructura estatal provincial para construir un territorio documentado.
En este sentido, la titular de Planeamiento, Laura Levati se refirió a la instancia de capacitación expresando: “Estamos muy contentos de haber llegado acá, de continuar este trabajo que es muy dinámico, que sigue su curso y que, sin dudas, se va alimentando a medida que pasa el tiempo”.
También aseguró que “A partir de ahora que se termina el proyecto CFI, el cual fue bastante exitoso, somos las Secretarías de Estado quienes vamos a tomar la posta de este trabajo, articulando con los organismos y entes del Estado quienes van actualizando la información a medida que van generando nuevos datos, la cual es pública para todos los santacruceños”, concluyó.
Este proyecto, tiene como objetivo acercar a la ciudadanía la gestión de gobierno y las políticas públicas, en este caso, desde la plataforma SITU situada en la web de Gobierno de Santa Cruz, donde quienes quieran pueden acceder a esta información georeferencial, es decir, vinculada al territorio provincial.
Por otra parte, el referente de UTN , Carlos Castillo se refirió a los avances realizados por el proyecto y lo que este permite obtener, asegurando: “Estamos trabajando con la Provincia hace 3 años en el SITU Santa Cruz. Actualmente pasó a ser la IDE Santa Cruz. Es un proyecto que nació en 2018, se concretó con su puesta en internet hace pocos meses y permite que Santa Cruz esté a la altura de las provincias más avanzadas en esta área utilizando una herramienta que es la Infraestructura de Datos Espaciales que colabora mucho con el concepto de datos abierto, de gobierno electrónico y que permite una gestión eficaz de gobierno y de llegar a la ciudadanía con información precisa, veraz y actualizada”.
“En este momento, el público en general puede acceder a la información de 80 capaz de todos los ministerios de la provincia. Los datos están actualizados y se puede acceder a ellos desde cualquier punto del mundo. Esta información de gestión está en formato de capas geográficas, pero se puede bajar en distintos formatos compatibles con Excel y lenguajes de programación que permiten utilizar la información como fuente de datos para otras bases de datos”.
Por último, el secretario de Estado de Modernización, Jorge Naguil se refirió a los avances y logros del proyecto manifestando: “Estamos muy contentos del cierre de este proyecto que se viene realizando en conjunto con la UTN FRSC, el CFI y el Gobierno de la provincia. Estamos conformando la 6° Mesa Interministerial ya cerrando un gran año de trabajo con el SITU 3, con el que hemos obtenido grandes logros, y la mayoría de nuestros entes centralizados y descentralizados han podido adoptar esta tecnología y capacitarse de forma positiva. Con respecto a esto hubo un avance en la infraestructura tecnológica de nuestra provincia, también hemos conseguido una transferencia de conocimientos, así que muy contentos en el cierre de esta jornada”.
Finalmente, la reunión concluyó con el armado del plan de trabajo correspondiente al 2023- 2024. La intención es que este sistema, ya apropiado por los diferentes ministerios y entes continúe su labor con las próximas gestiones de gobierno.
-
Policiales6 días atras
El Calafate y El Chalten. Rescatan a dos mujeres y secuestran drogas
-
Politica6 días atras
Espert anunció que eliminará el 90% de los impuestos si es elegido presidente
-
Politica6 días atras
El Comité Río Gallegos rechazó por unanimidad la alianza con el partido SER
-
Provinciales5 días atras
“Billetera Santa Cruz”: conocé los beneficios para los consumidores
-
Provinciales6 días atras
Santa Cruz participa de la capacitación nacional en políticas de empleo
-
El pais4 días atras
El dólar blue abre estable en el inicio de la semana
-
Deportes6 días atras
Sebastián Villa, muy comprometido en la causa por abuso: puede terminar preso
-
El pais3 días atras
“Terminamos nuestro gobierno y nunca nadie nos cuestionó la ética o la moralidad”