El periodico austral

El pais

Telemedicina: una alternativa para dejar de fumar en los tiempos que corren

Publicado

el

Según un estudio realizado por la Asociación Argentina de Tabacología (ASAT) sobre hábitos de consumo durante el aislamiento social obligatorio, un 71 por ciento de los fumadores actuales manifestó querer dejar de fumar[i]. La medicina a distancia aplicada al tratamiento de cesación tabáquica es una herramienta efectiva para abandonar la adicción.

El 11 de mayo, en medio del actual brote de coronavirus (COVID-19) la OMS estableció que los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar los síntomas graves en caso de padecer la enfermedad asociada al coronavirus, en comparación con los no fumadores[ii]. Frente a la pandemia y al aislamiento social obligatorio, muchos fumadores se plantean la necesidad de dejar de fumar influenciados por el contexto: el desabastecimiento de cigarrillos, el aumento de precios, la preocupación por la salud respiratoria propia y de los que conviven con ellos y la posibilidad de tener más tiempo para ocuparse del bienestar físico y emocional. Sin embargo, la mayoría fracasa en este intento.

Dejar de fumar es una buena decisión a tomar, siempre; lo que es recomendable para que el proceso sea exitoso es combinar estrategias conjuntas de consejería profesional de salud y una terapia de reemplazo de nicotina. Las cifras vinculadas a mortalidad debido al tabaco aún siguen siendo alarmantes. En Argentina cada año mueren 44.000 fumadores”, advierte Raúl Guillermo Espinosa, Presidente de la Asociación Argentina de Tabacología (AsAT).

Recientemente, la AsAT realizó una investigación liderada por el Ing. Gabriel Barasch, especialista en ciencia de datos y socio en Neuronal, sobre los hábitos de consumo durante el aislamiento social obligatorio con el objetivo de tener una ‘foto instantánea’ de la conducta y la percepción que tienen de ella, los fumadores y ex fumadores en este contexto. Se trató de una encuesta anónima online de la que participaron 1745 adultos entre 18 y 90 años.

La cuarentena es a la vez un motivador y desmotivador para dejar de fumar. Según los datos arrojados por la encuesta, un 71% de los fumadores manifestaron que quieren dejar de fumar. Sin embargo, un 59% de los fumadores creen que imposible o no se proponen dejar de fumar en estas circunstancias, a pesar de que el 70% declaran estar más preocupados frente al COVID-19 por ser fumadores. Esto nos indica que hay mucha gente que quiere dejar de fumar pero que cree que no puede ya que intentaron abandonar el hábito solos y fracasaron. Es importante que sepan que los tratamientos efectivos combinan tratamientos farmacológicos y terapias cognitivo conductuales y hoy en día se pueden acceder a ellas a través de la telemedicina”, explica Julieta Cassone, médica psiquiatra y Vicepresidenta de la AsAT.

Desde la AsAT aseguran que una herramienta valiosa por estos días es la telemedicina, es decir el uso de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) para proporcionar servicios médicos a distancia. Según datos del INDEC, en el cuarto trimestre de 2019, se registró que el 82,9% de la población tiene acceso a internet. Además, los datos muestran que en Argentina, 84 de cada 100 personas emplean teléfono celular y 80 de cada 100 utilizan internet[iii], por lo que se puede inferir que los pacientes ya tienen un cierto grado de alfabetización digital, y lo cual posibilitaría mucho la implementación de este tipo de estrategias.
El término “telecesación o teleintervención tabáquica”, se refiere a la aplicación de la telemedicina a los tratamientos de cesación tabáquica, pero con la particularidad que se puede utilizar más de un tipo de tecnología en la misma estrategia, con la intención de lograr mayor eficacia y efectividad de la intervención y mejorar el control y el seguimiento de los pacientes. La telecesación puede conjugar tecnologías como la Historia Clínica Electrónica (HCE), videoconsultas, registro de cesación tabáquica y envío de consejería por distintos formatos digitales. De esta manera, es posible contar con un completo kit tecnológico para llevar un registro de los pacientes atendidos, hacerles el seguimiento adecuado y medir la efectividad de las intervenciones.
Los especialistas destacan los múltiples beneficios de utilizar este tipo de intervenciones: una mayor accesibilidad a los tratamientos de cesación para personas que viven en zonas alejadas, la posibilidad de llegar a más personas, así como el evitar algunos costos como el de traslado, además de ahorrar tiempo útil a los pacientes y profesionales, entre otros.

Los resultados de la encuesta nos demuestran que los fumadores están preocupados y esa preocupación tenemos que convertirla en motivación para dejar de fumar. El 80% de los fumadores actuales intentó dejar de fumar alguna vez y de ellos el 90% lo hicieron solos. La gente que realmente tiene ganas de dejar de fumar y percibe la necesidad, a veces se tropieza con el convencimiento de que no va a poder solo -el 2% que lo logra lo hace de esta manera- y de que no podrá llegar a otros métodos más eficacespor eso es que debemos brindar a los pacientes el fácil acceso a este tipo de tratamientos”, asegura Espinosa.

Por su parte, Cassone advierte que es importante prestar atención a las percepciones que tienen los fumadores y explica que hay muchas creencias que desde el punto de vista de la salud están distorsionadas, como la alternativa del cigarrillo electrónico como tratamiento para abandonar el hábito, desconociendo los riesgos que conlleva su consumo. Los fumadores desconocen que los tratamientos más efectivos son los avalados por los profesionales y ellos son la terapia cognitivo-conductual y los tratamientos farmacológicos.

“No es fácil abandonar la adicción al tabaco, pero de alguna manera esta crisis representa un buen momento para reflexionar y animarse a iniciar un tratamiento de forma online. Un 80% de los fumadores coinciden en que la decisión es fundamental para un tratamiento exitoso y están en lo cierto, el segundo paso es que hagan una consulta con un especialista. Las posibilidades que ofrece la tecnología son infinitas y seguramente en los próximos años dispondremos de muchas más herramientas innovadoras que se podrán aplicar en el tratamiento del tabaquismo”, concluyen los especialistas.

AsAT cuenta con numerosos profesionales especializados que brindan asistencia en cesación tabaquica, muchos de ellos están disponibles para liderar los tratamientos de “telecesación o teleintervención tabáquica” en forma telefónica y online y se puede acceder al listado haciendo click aquí.

El pais

Lanzan PreViaje 4: cuáles serán los montos de los reintegros

Publicado

el

El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, confirmó el lanzamiento del PreViaje 4 y desde la cartera definieron los montos de reintegro para las compras anticipadas, las cuales estarían habilitadas a principios de abril.

El PreViaje es un programa de preventa turística que reintegra parte de los gastos del viaje para utilizarlo en agencias de viajes, alojamientos, pasajes aéreos y terrestres y/u otros servicios del sector.

El dinero se depositará en una tarjeta del Banco Nación y se podrá gastar en comercios adheridos a partir de la fecha de inicio del viaje. Según el organismo, el programa “podrá ser utilizado en los meses de mayo y junio”. Como sucedió en otras ediciones, los reintegros serán de hasta el 50% para los beneficiarios del programa.

En caso de pertenecer al Programa de Atención Médica Integral (PAMI), la devolución sería del 70%. Se espera que el tope máximo de reintegro aumente. En la edición anterior, el límite fue de $70.000 por viajero.

La inscripción deberá ser realizada por el/la responsable operativo designado/a por el prestador turístico, quien deberá contar con CUIT/CUIL y clave fiscal nivel 3 como mínimo, a los fines de su autenticación.

Para anotarte en el programa de asistencia en tus viajes, deberás seguir los siguientes seis pasos:

– Buscá tu prestador: deberás verificar el registro del prestador del servicio contratado.

– Alta en Mi Argentina: date de alta en la cuenta de Mi Argentina – Nivel 3, con validación de datos biométricos.

– Deberás crear un viaje y especificar: origen, destino, fecha de salida y regreso.

– Cargá tus comprobantes: deberás cargar tus comprobantes en el viaje creado, emitidos a tu nombre, con tipo y número de documento.

– Verificá tu beneficio: después de la validación de tus comprobantes, podrás visualizar el monto del beneficio en tu perfil.

– Usá la tarjeta PreViaje: la tarjeta con los beneficios podrá ser utilizada a partir de la fecha de tu viaje en toda la cadena turística del país.

Continuar leyendo

El pais

Massa anunció una ampliación del “dólar agro”

Publicado

el

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció hoy en Washington que se ampliará el esquema de exportaciones con el “dólar agro”, que se extendería temporariamente más allá de la soja a otros productos regionales.

El objetivo es apuntalar las escasas reservas para cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional.

También se buscará simplificar los diversos tipos de cambio para no tener tantas variedades de dólar, como “tarjeta”, “ahorro”, “Qatar” o “Coldplay”.
Además, el ministro se va de la capital estadounidense con la promesa de sumar 3.000 millones de dólares de organismos internacionales para las arcas del Central, dijeron en Economía.
Este viernes se reúne el directorio ejecutivo del Fondo Monetario y se estima que se aprobará la flexibilización de metas de reservas que propuso el Gobierno porque no llega a cumplirlas por la grave sequía y la demora en la implementación del nuevo tarifario eléctrico, entre otras dificultades.
El ministro de Economía adelantó que el lunes próximo el Gobierno presentará la puesta en marcha en abril del “dólar agro”, con el que pretenden simplificar los tipos de cambio para productos del sector agroexportador.
Además, se buscará simplificar las cotizaciones con las que se importan productos y servicios, como los llamados dólares Turista, Coldplay, Qatar, Tecno y otros.
Se comenzará con la soja, en una edición de lo que sería el “dólar soja 3″, que regirá en abril con un tipo de cambio en el que aún se está trabajando; y luego impactará por 90 días desde mayo en economías regionales, como el maní, el arroz y el vitivinicultura, productos de exportación que a diferencia de la soja sí tiene mercado interno y son consumidos por los argentinos.
Ese esquema de dólar diferencial para la exportación de estos productos también se terminará de definir en las próximas semanas.

Se trata de un paquete de medidas acordadas con el Fondo Monetario que se terminarán de afinar en las reuniones de primavera que se realizarán a mediados de abril.
“Es un programa de incremento exportador que pretende facilitar en el año de sequía la capacidad la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros exportadores, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores”, dijo Massa en una reunión con medios argentinos al final de su gira por la capital estadounidense, durante la cual se reunión con el FMI y varios funcionarios de la administración Biden.
Por la mañana, el ministro se reunió con José W. Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado de EEUU.
Lo acompañaron su jefe de gabinete de asesores, Leonardo Madcur; el titular de la Aduana, Guillermo Michel; y su responsable de comunicación, Santiago García Vázquez. Ayer se reunió con Juan González, asesor especial de Biden para América Latina.
Dólar agro
En principio, la medida dólar agro es una ampliación del esquema conocido como dólar soja, que en este nuevo plan será ampliado a sectores con “bajo o nulo impacto en el mercado interno”.
Se prevé que, durante este fin de semana, previo al anuncio de la medida, el Gobierno sostenga diálogos con varios sectores de agroexportación en economías regionales de la Argentina que podrían incluirse en el plan.
Esta medida es parte de un paquete que la Argentina negocia con el FMI en el marco de la sequía que afecta al país y que es parte de la negociación continuada entre el Fondo y el gobierno de Alberto Fernández en la que el aumento de reservas es uno de los elementos centrales.
“Son medidas para promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia de reservas”, puntualizó Massa.
La idea del Gobierno es que el dólar agro siga una política de simplificación cambiaria que incluya a más sectores para que se abra el juego a otras economías y también trabajar en el abanico de cotización que se usan para pagar productos importados.
Así, buscarán simplificar los tipos de cambio tanto para exportar como para importar.
“El desafío tiene que ver con empezar a recorrer un camino de simplificación cambiaría a los efectos de que todo que aparece como dólar Coldplay, dólar tecno, empiece a trabajar y a operar en un esquema más unificado”, dijo Massa.
Con respecto a la parte del “dólar agro” que regirá entre mayo y julio para economías regionales que exportan pero que también pueden impactar en el consumo y los precios, en el Gobierno dicen que “estos sectores se irán cerrando porque hay vínculo con el mercado doméstico y se busca que no haya afectación, será a 90 días”.

Continuar leyendo

El pais

Se renueva Precios Justos Carne con un aumento de 3,2%

Publicado

el

La vigencia del programa Precios Justos Carne se renovará a partir del 1 de abril con un incremento de 3,2% en los precios de los siete cortes de consumo masivo que integran la canasta, confirmaron fuentes oficiales.
La vigencia del programa se extenderá, al menos, hasta el 30 de junio y las piezas tendrán un aumento del 3,2% mensual.

Cuáles son los cortes que ingresan en Precios Cuidados Carne
Los cortes de consumo masivo que formarán parte de la continuidad del programa que estarán a la venta en las principales cadenas de supermercados son:

Asado
Nalga
Matambre
Vacío
Falda
Paleta
Tapa de asado

Precios Justos Carne entró en funcionamiento el pasado 17 de febrero a partir de un acuerdo voluntario alcanzado entre la Secretaría de Comercio -que encabeza Matías Tombolini- y representantes del sector ganadero, fundamentalmente las empresas nucleadas en el Consorcio de Exportadores de Carne (ABC).

Además de la rebaja en los precios, el programa ofrece beneficios como reintegros de 10% en las compras en carnicerías y minimercados en los pagos con tarjetas de débito.
El régimen de reintegros a consumidores finales se extiende hasta el 31 de diciembre de este año, e incluye un diferimiento por 90 días en el pago de obligaciones impositivas a los comercios enmarcados en esta actividad, de acuerdo a la resolución general 5330/2023 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

En el marco del lanzamiento de Precios Justos Carne, Tombolini dijo que el programa contempla un “agresivo descuento” en los precios de siete cortes “que en Argentina representan aproximadamente 30% de las 182 mil toneladas mensuales que se consumen en el país”.
“Es un acuerdo que atiende básicamente un problema que hemos visto todos en las góndolas en los últimos 30 días, producto de la recuperación de precios y por eso llegamos a un acuerdo con el sector exportador para evitar abusos en materia de precios”, sostuvo en esa oportunidad el funcionario.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas