El periodico austral

El Mundo

Una nueva etapa de identificaciones en Darwin podría comenzar entre fines 2020 y principios 2021

Publicado

el

Se trata del trabajo de campo en el cementerio para identificar los soldados caídos en la guerra de Malvinas que se realizará en ese período, estimó el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, tras el acuerdo con el Reino Unido.

El trabajo de campo en el cementerio de Darwin para avanzar con la segunda etapa de la identificación de los soldados caídos en la guerra de Malvinas se realizará entre fines de 2020 y el primer semestre de 2021, estimó el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, tras el acuerdo alcanzado esta semana con el Reino Unido.

En una entrevista con Télam, Filmus destacó la “buena actitud” del Gobierno británico en avanzar con la segunda etapa del proyecto humanitario nacido en el 2012 por impulso de la Argentina que, dijo, representa para el Gobierno nacional una “política de Estado”.

De esta manera, Filmus se refirió al acuerdo entre Buenos Aires y Londres alcanzado para iniciar los trabajos de identificación de los cuerpos depositados en una tumba colectiva en el cementerio de Darwin y anticipó que podrían iniciarse entre fines de 2020 y el primer semestre de 2021.

En tanto, la Secretaría de Malvinas se dispone a avanzar en lo que será la tercera fase del programa, con los trabajos forenses en la última tumba, ubicada fuera del cementerio argentino de Darwin.

El funcionario de la Cancillería celebró la “buena” disposición de la administración del premier británico, Boris Johnson, en generar un “paraguas” al diferendo entre ambos países por la soberanía de las Islas, para atender el “reclamo humanitario de los familiares” de los soldados caídos, cuyos cuerpos siguen ser identificados.

“Hay una buena actitud del Reino Unido en continuar con la identificación y que esta cuestión quede al margen de los otros temas sobre los cuales tenemos diferencias con los británicos”, evaluó Filmus.

El jueves, a partir de un intercambio de notas diplomáticas, el canciller Felipe Solá, junto al secretario Filmus y el embajador británico en Buenos Aires, Mark Kent, acordaron renovarle el mandato al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para que actúe como intermediario neutral en la identificación de los restos sepultados en la tumba C.1.10 del cementerio de Darwin.

Se trata de una tumba que había sido excluida del ámbito de aplicación del Plan Proyecto Humanitario llevado a cabo en 2017, por no tratarse de una tumba anónima, pero, luego, se pudo constatar que los restos de tres soldados cuyos nombres figuraban en la placa se encontraban en realidad en otras, que fueron debidamente identificadas en esa oportunidad, precisaron desde el Palacio San Martín.

Ahora, ambos Gobiernos coincidieron en la importancia de continuar el proceso de identificación de los restos enterrados en la tumba colectiva, en la que se desconoce cuántos soldados están sepultados.

La existencia de tumbas múltiples ha sido por años un tema recurrente entre los familiares de los soldados caídos y los veteranos de guerra cuando viajaban a visitar a sus deudos en Darwin.

En los próximos días y tras el intercambio de notas, que establece una salvaguardia a la soberanía de las Islas durante todo el proceso, los expertos forenses del CICR, del Equipo de Argentino de Antropología Forense y del Reino Unido, iniciarán, en Ginebra, la elaboración del protocolo técnico para los trabajos de identificación.

Dada la complejidad que representa las tareas de identificación de los cuerpos depositados en una tumba colectiva, sumada a las dificultades a raíz de la pandemia de Covid-19, los trabajos de campo se iniciarían, entre fines de 2020 y el primer semestre de 2021, estimó Filmus.

En la primera etapa del programa, que se inició en el 2012 por impulso del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y se ejecutó entre junio y agosto de 2017, se logró la identificación de 115 soldados argentinos caídos durante el conflicto bélico de 1982, tras la exhumación de 122 tumbas con la inscripción “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.

Esas identificaciones, mediante análisis de ADN sobre los restos de soldados argentinos NN, fue posible luego de varios años de trabajo en todo el país, de consultas con los familiares, y de las correspondientes tomas de muestras genéticas.

En el encuentro con el embajaor Kent, el canciller Solá recordó los “legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”.

Además, reiteró “la permanente y sincera disposición del país a reanudar el proceso negociador bilateral con el Reino Unido”, en conformidad con la resolución 2065, recientemente ratificada por el Comité Especial de Descolonización de la ONU (C-24).

El acuerdo celebrado por Solá y Kent se produjo en momentos en que el Gobierno nacional exhibe avances, tanto en el orden interno como externo, en su estrategia para consolidar el reclamo soberano sobre el archipiélago.

A la última declaración de C-24, se sumaron la sanción parlamentaria de las leyes de creación del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas y de demarcación del nuevo límite exterior de la Plataforma Continental Argentina.

Mientras una tercera iniciativa, que actualiza las multas a los buques que pescan ilegalmente en aguas argentinas obtuvo esta semana media sanción en la Cámara de Diputados.

“Para nuestro Gobierno la soberanía de Malvinas y el Atlántico Sur debe ser una política de Estado, de igual modo que lo es avanzar con el proyecto humanitario para que todos los familiares de los soldados caídos sepan dónde están sus hijos”, resaltó Filmus.

La Comisión de Familiares de Soldados Caídos en Malvinas también celebró el inicio de la segunda etapa de los trabajos de identificación.

Su presidenta, María Fernanda Araujo, hermana de Elvio, uno de los 115 soldados ya identificados, expresó a Télam el “total apoyo” de la Comisión al acuerdo que permitirá que “la mayoría de los familiares tengan la misma paz que tuvimos nosotros cuando nos dijeron que nuestro ser amado estaba en el cementerio y cuál era la ubicación”.

Con todo, Araujo renovó el pedido de la Comisión para que los familiares estén “incluidos”, como lo vienen haciendo desde hace cuatro años, en el nuevo proceso de intensificaciones.

Por su parte, Kent agradeció al Comité Internacional de la Cruz Roja, a la Cancillería Argentina, al Gobierno de las Islas, a los isleños y a los familiares de los caídos por “contribuir a hacer realidad este proyecto”.

Fuente: Telam

El Mundo

El papa Francisco nombró 21 nuevos cardenales: tres son argentinos

Publicado

el

Prometo y juro, desde ahora y para siempre, hasta que viva, fiel a Cristo y al Evangelio, constantemente obediente a la Santa Apostólica Iglesia Romana, al beato Pedro y a la persona del Sumo Pontífice Francisco y de sus sucesores canónicamente electos, de conservar siempre y con palabras y obras la comunión con la Iglesia católica (…)”.

Con esta fórmula solemne, pronunciada en latín, dos personas muy cercanas al papa Francisco, ambos cordobeses -el flamante prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel “Tucho” Fernández, y el arzobispo de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi-, se sumaron hoy a un colegio de cardenales electores -menores de ochenta años- cada vez más en línea con la visión de Iglesia de Francisco. De 137 miembros, 99 fueron creados por él. Y tendrán la enorme responsabilidad de elegir a su sucesor en el próximo cónclave.

En el noveno consistorio de su pontificado, también juraron solemnemente y recibieron los atributos cardenalicios -el birrete color púrpura, como la sangre que deben estar dispuestos a derramar-, otros 19 prelados de todo el mundo, muchos de ellos pastores jóvenes, cercanos a su generación y abiertos al diálogo. Aunque no pudo viajar por cuestiones de edad, también fue creado cardenal un tercer argentino, el nonagenario fray capuchino Luis Pascual Dri, que a los 96 años sigue siendo confesor en el Santuario de Nuestra Señora de Pompeya, en Buenos Aires y a quien el papa Francisco quiso premiar por su por “su servicio” a la Iglesia.

Dri no participará del próximo cónclave, al igual que sus compatriotas Luis Héctor Villalba, arzobispo emérito de Tucumán, de 88 años y el arzobispo emérito de Paraná, Estanislao Karlic, de 97 años. Los otros cardenales argentinos electores son Leonardo Sandri, prefecto emérito del Dicasterio para las Iglesias Orientales, que cumplirá 80 años en noviembre y el cardenal Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires, de 75 años.

Entre los presentes en el consistorio también había representación argentina: estaban la embajadora ante la Santa Sede, María Fernanda Silva, el embajadar ante Italia, Roberto Carlés y viajó desde Buenos Aires el Secretario de Culto, Guillermo Oliveri.

En una ceremonia solemne en la Plaza de San Pedro, en una jornada de sol radiante y frente a 12.000 personas, en su homilía el papa Francisco les pidió a los cardenales “asemejarse a una orquesta sinfónica, que representa la sinfonía y la sinodalidad de la Iglesia”. “Digo también la ‘sinodalidad’ no solo porque estamos en la vigilia de la primera Asamblea del Sínodo que tiene precisamente este tema, sino porque me parece que la metáfora de la orquesta puede iluminar bien el carácter sinodal de la Iglesia”, agregó, al explicar que en una sinfonía “es fundamental la escucha recíproca”.

“Cada músico debe escuchar a los demás. Si uno sólo se escuchase a sí mismo, por más sublime que pudiera ser su sonido, no beneficiará a la sinfonía; y lo mismo sucedería si una sección de la orquesta no escuchase a las otras, sino que sonara como si estuviera sola, como si fuera el todo”, advirtió. “Y el director de la orquesta está al servicio de esta especie de milagro que representa cada ejecución de una sinfonía. Él debe escuchar más que todos los demás y al mismo tiempo su tarea es ayudar a cada uno y a toda la orquesta a desarrollar al máximo su fidelidad creativa, fidelidad a la obra que se está ejecutando, pero creativa, capaz de darle un alma a esa partitura, de hacerla sonar en el aquí y ahora de una manera única”, subrayó.

21 nuevos cardenales
Evidentemente emocionado y sonriente, en medio de vivas de los fieles, al margen de entregarle el anillo y el birrete color sangre a quien fue su alumno, el jesuita Rossi, de 65 años y a “Tucho” Fernández (61), primer custodio de la ortodoxia católica sudamericano y la primera persona de su confianza que trae a Roma para liderar un ministerio clave, el papa Francisco también les entregó los atributos cardenalicios a otros 19 purpurados. Dos son miembros de la curia romana: el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el arzobispo estadounidense Robert Prevost –quien, al principio, en nombre de los demás, saludó al Papa- y al arzobispo italiano Claudio Gugerotti, sucesor de Sandri en el Dicasterio para las Iglesias Orientales.

En la nueva tanda también estuvieron dos nuncios, es decir, embajadores del Vaticano: el arzobispo suizo Emil Paul Tscherrig, quien fue nuncio en Buenos Aires y actualmente es nuncio ante Italia –el primero no italiano de la historia-; y el francés Christophe Pierre, nuncio en Estados Unidos

Entre los pocos italianos de la camada, el Papa decidió que fuera cardenal monseñor Pierbattista Pizzaballa, franciscano a quien nombró en 2020 patriarca de Jerusalén y que desde hace más de dos décadas vive en Tierra Santa, una zona más que compleja del mundo.

Continuar leyendo

El Mundo

Un hombre lanzó bombas molotov contra la embajada de Cuba en Washington

Publicado

el

El Gobierno de Cuba denunció que un hombre lanzó dos bombas molotov el domingo contra su embajada en Washington.

Los ataques no causaron víctimas y provocaron daños menores.

“El odio lanzó anoche, otra vez, un ataque terrorista contra nuestra Embajada en Washington, en un acto de violencia y de impotencia que pudo costar valiosas vidas. Lo denunciamos y esperamos acción de las autoridades norteamericanas”, escribió en redes sociales el presidente, Miguel Díaz-Canel.

El ataque, según informó la Cancillería cubana, se produjo el domingo por la tarde, cuando un individuo lanzó dos cócteles molotov contra la sede de la legación diplomática. Se desconoce si el atacante fue detenido.

El ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, acusó del “ataque terrorista” a “grupos anticubanos”. Según dijo, “acuden al terrorismo al sentir impunidad”.

Qué dijo el gobierno estadounidense sobre el ataque con bombas molotov contra la embajada cubana en Washington

Tras la denuncia de La Habana, un portavoz del departamento de Estado norteamericano dijo que “los “ataques y amenazas” a embajadas son “inaceptables”.

”Estamos en contacto con funcionarios de la embajada cubana y, de acuerdo con nuestras obligaciones bajo las Convenciones de Viena, el departamento está comprometido con la seguridad de las instalaciones diplomáticas y de los diplomáticos que trabajan en ellas. Los ataques y amenazas contra instalaciones diplomáticas son inaceptables”, dijo a periodistas el vocero, Matthew Miller.

En tanto, en su cuenta en X, la antigua Twitter, la embajadora cubana en Estados Unidos, Lianys Torres Rivera, dijo que tras “el ataque terrorista” la embajada se comunicó “de inmediato con las autoridades estadounidenses, a quienes se les dio acceso a la misión para la toma de muestras de los cócteles molotov”.

La diplomática recordó que la embajada de Cuba en Washington sufrió otro ataque en abril de 2020, cuando “un individuo disparó con un fusil de asalto contra la sede” diplomática.

Una delegación gubernamental cubana había regresado el domingo a La Habana después de que Díaz-Canel habló en la asamblea general de las Naciones Unidas.

La embajada de Cuba en Washington reabrió en 2015 a raíz del proceso de “deshielo” promovido por los expresidentes Barack Obama y Raúl Castro que culminó con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales, congeladas en 1961, dos años después del triunfo de la revolución cubana.

Continuar leyendo

El Mundo

Lula da Silva apresura su regreso a Brasil por cansancio y dolores

Publicado

el

Ya en Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el mandatario cumplirá con su agenda para volver cuanto antes a Brasil.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, adelantará para el miércoles su regreso a su país tras asistir a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, Estados Unidos.

Según informó este martes el canal de noticias CNN Brasil, integrantes de la delegación brasileña en la ONU expresaron que Lula da Silva viajará el miércoles a su país pero antes cumplirá con toda la agenda programada, incluidas las reuniones con los presidentes de Ucrania, Volodimir Zelenski, y Estados Unidos, Joe Biden.

Lula da Silva se sometió el 26 de julio a una infiltración en la articulación de una cadera para paliar los dolores crónicos que sufre desde hace meses, informó su equipo médico en un comunicado, según la agencia de noticias Sputnik.

La infiltración sirve para aliviar el dolor y es una solución provisional antes de la cirugía de artroplastia de cadera, a la que Lula da Silva se someterá en octubre y que se espera que resuelva definitivamente el malestar del mandatario.

El presidente ya había anticipado que el último viaje internacional que haría antes de la cirugía sería para participar en la Asamblea General de la ONU, que se realiza esta semana en la ciudad de Nueva York, en el este de los Estados Unidos.

Lula da Silva añadió que posteriormente iba a “parar” porque sufre de dolor constante para el que no hay otro remedio que la cirugía.

Fuente: Minuto Uno

Continuar leyendo

Notas mas destacadas