Provinciales
UNPA APROBÓ UN PROTOCOLO DE CIRCULACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA EL RETORNO GRADUAL A LA ‘NUEVA NORMALIDAD’

El Consejo Superior de la universidad amplió además las áreas y funciones consideradas esenciales en esta Fase 5 de la Cuarentena. El Plan de Retorno se confeccionará a partir de las propuestas de las unidades de gestión y deberá ponerse a consideración de la autoridad sanitaria provincial.
El consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral aprobó ayer tres instrumentos legales que comienzan a trazar el camino institucional para un retorno gradual a la nueva normalidad, luego de que se suspendieran a mediados de marzo las clases presenciales de grado y postgrado y se estableciera la modalidad de trabajo en condiciones excepcionales para los trabajadores docentes y nodocentes de la institución ante la pandemia de coronavirus.
En el marco de la tercera sesión extraordinaria que se convoca desde el inicio de la cuarentena – que se está llevando a cabo a través de videoconferencia-, el órgano de gobierno aprobó el Protocolo de Circulación de Trabajadores y Trabajadoras de la UNPA ante la Emergencia Sanitaria COVID- 19; los lineamientos para la elaboración de un Plan de Retorno a la Nueva Normalidad y la reanudación gradual de las actividades en las distintas unidades de gestión de la casa de altos estudios y la definición de nuevas tareas esenciales que podrían ser demandadas total o parcialmente en esta Fase 5 de la cuarentena.
El Protocolo de Circulación, elaborado por la Comisión Ampliada de Salud e Higiene de la Universidad – coordinada por la Dirección General de Bienestar Universitario e integrada por referentes de todas las unidades de gestión, con la participación de referentes de los gremios ATUNPA y ADIUNPA- abarca las medidas de higiene y seguridad y sanitarias que deben tomar los y las integrantes de la comunidad universitaria cada vez que asistan a cumplir funciones o desarrollar actividades en dependencias de la institución, desde que salen y hasta que regresan a sus hogares.
El Plan General para la reanudación gradual de las actividades, en tanto, requiere la confección previa de propuestas específicas de cada Unidad de Gestión; el aval de la Comisión Ampliada de Salud e Higiene; el acuerdo correspondiente en el marco de las paritarias particulares docentes y nodocentes y, finalmente, su elevación al Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia para su autorización.
En lo que respecta a las funciones esenciales, en esta Fase 5 de la cuarentena se amplía el alcance a las áreas de Compras, Patrimonio, Tesorería, Servicios Generales, Consejos de Unidad y Superior y Mesas de Entradas de cada Unidad de Gestión, que se suman a las actividades de prensa, difusión, comunicación audiovisual, sistemas y tecnologías de la información y autoridades, ya habilitadas por disposiciones nacionales.
La normativa aprobada por los consejeros no comprende definiciones respecto del retorno de las clases presenciales en las unidades académicas, ya que se espera la decisión del Ministerio de Educación de la Nación sobre el particular, pero sí abre expectativas respecto de la posibilidad de realizar en el marco de la presencialidad las próximas instancias de exámenes de la casa de altos estudios, autorización de la Autoridad Sanitaria Provincial mediante.
Cabe destacar que desde el 30 de marzo la universidad está desarrollando todas sus actividades académicas en el marco de la virtualidad – hay casi 800 aulas activas en la Plataforma Unpabimodal- y adoptó una serie de medidas para garantizar la continuidad académica, la permanencia e incluso la graduación de los estudiantes en este contexto de cuarentena.
El rector de la UNPA, Ing. Hugo Rojas, manifestó que el Protocolo de Circulación “es el documento de base sobre la cual se va a estructurar todas las decisiones respecto al regreso gradual de la actividad en la universidad y es lo que va a permitir preservar las condiciones de salud de la comunidad universitaria”.
Circulación
El Protocolo de Circulación establece las pautas y medidas necesarias que deben tener en consideración los trabajadores y trabajadoras de la UNPA que deban acudir a su lugar de trabajo para la ejecución de tareas académicas, administrativas, técnicas y de servicios y alcanza también a las y los estudiantes que concurren a las dependencias institucionales para realizar sus actividades de pregrado, grado y postgrado, becas, tutorías, investigación o extensión.
El documento abarca las medidas de higiene y seguridad y sanitarias que debe tomar los y las integrantes de la comunidad universitaria desde que salen de sus hogares y hasta que regresan y establece el distanciamiento de entre 1,5 y 2 metros, la reducción al mínimo necesario la dotación de personal en las oficinas, la reprogramación del trabajo de forma virtual, la capacitación y concientización de los integrantes de la comunidad universitaria, en un extenso detalle que alcanza la higiene y desinfección de los lugares de trabajo y hasta la manipulación de residuos.
Provinciales
Comenzó la segunda etapa de la campaña de vacunación antigripal en Santa Cruz

El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz continúa con la campaña de vacunación antigripal 2023 en todos los hospitales, centros de salud y vacunatorios.
En esta nueva instancia, se aplicarán vacunas antigripales con adyuvantes a adultos y adultas mayores a los 65 años de edad, niños y niñas de 6 a 24 meses, embarazadas y puérperas.
La vacuna antigripal ayuda a prevenir enfermedades respiratorias, es gratuita para la población objetivo y puede aplicarse junto con cualquier otra vacuna en todos los vacunatorios y centros de salud de la provincia.
En el interior de la provincia pueden dirigirse a los centros de salud, vacunatorios y hospitales locales más cercano destinados a tal fin.
En Río Gallegos, los vacunatorios disponibles son los detallados a continuación:
– Hospital Regional Río Gallegos, Consultorio 14, de 08.30 a 20.00 hs.
– Hospital Militar Río Gallegos, lunes a viernes, de 08.30 a 13.00 y de 14.30 a 18:00 hs.
– Centros de Salud, lunes a viernes, vacunan de 08.00 a 14.00 hs.
– Centro de Atención Infantil, lunes a viernes, de 08.00 a 17.00 hs.
Por último, se detalla la dirección de los centros de salud en Río Gallegos donde pueden dirigirse:
– Centro de Salud N°1, ubicado en calle Pasteur esq. Perito Moreno.
– Centro de salud N°2, ubicado en Pje. Zucarino entre Corrientes y Ameghino.
– Centro de Salud N°3, ubicado en calle Alvear esq. Los Pozos.
– Centro de Salud N°4, ubicado en calle San José Obrero N°550.
– Centro de Salud N°5, ubicado en calle Ángel Carnota entre Av. Perón y Laprida.
– Centro de Salud N°7, ubicado en calle 13 de Julio esq. Arturo Illia.
– Centro de Salud N°9, ubicado en calle 34 entre 13 y 17.
– Centro Atención Infantil (CAI), ubicado en Pje. Zucarino entre Corrientes y Ameghino.
Provinciales
La salud del Papa Francisco: cuándo le dan el alta médica

El Sumo Pontífice presenta mejoría y retoma su agenda en la Santa Sede.
El papa Francisco regresa este sábado al Vaticano luego de haber registrado una “clara mejoría” del cuadro de bronquitis por el que está internado desde el miércoles último, informó un comunicado de la Santa Sede.
“El regreso de Su Santidad a Santa Marta está previsto para mañana (por este sábado), tras los resultados de las últimas pruebas realizadas”, informó el director de la oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.
Bruni agregó en un escrito que Francisco muestra “una evolución clínica normal” y que cenó pizza “junto a quienes lo asisten en estos días de hospitalización: médicos, enfermeras, auxiliares y personal de Gendarmería”.
Francisco recibe tratamientos con antibióticos en el piso 10 del hospital Gemelli de la capital italiana, con una “clara mejoría” del cuadro de bronquitis infecciosa que diagnosticó su equipo médico.
El Papa, que ya está trabajando desde el centro médico, mantiene hasta el momento sus encuentros previstos para el lunes 3 de abril.
Fuente: Minuto Uno
Provinciales
Alicia entregó las llaves de viviendas a 50 familias de Río Gallegos

La gobernadora Alicia Kirchner encabezó el acto de entrega de 50 unidades habitacionales a familias de la capital provincial. La casa propia representa uno de los anhelos más importantes de las comunidades y un derecho social y humano que es posible de garantizar con un Estado presente, activo y promotor.
La primera mandataria santacruceña encabezó el acto protocolar, desde el auditorio de la Iglesia Bet-El ubicada en el barrio San Benito, mediante el cual el Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, efectivizó la entrega de 50 unidades habitacionales a familias de Río Gallegos.
De este modo, el Estado en su rol presente y promotor de derechos, celebró la entrega de las viviendas que representan el cumplimiento de uno de los mayores anhelos de las familias. Así, el sueño de la casa propia es un hecho concreto y un derecho más que se garantiza desde el Estado santacruceño.
Durante el encuentro, por consiguiente, se realizó la entrega de las llaves que abren las puertas de los hogares ubicados en el barrio Santa Cruz de Río Gallegos.
Alicia estuvo acompañada por la presidenta del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, María Grasso;el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso; el decano de la UTN, Sebastián Puig; el diputado provincial, Martín Chavez; el diputado nacional Gustavo González; la ministra Secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez; y el ministro de Gobierno, Leandro Zuliani.
Detalles de viviendas
El barrio está compuesto por 50 unidades habitacionales de dos dormitorios, baño, cocina-comedor-estar con 60m2 de superficie y 4 unidades habitacionales adaptadas para personas con movilidad reducida de 65m2.
Las casas presentan habilitados los servicios domiciliarios básicos de gas natural, electricidad, agua potable, desagüe cloacal, como parte de un trabajo articulado entre los entes de Servicios Públicos y Distrigas, quienes trabajaron conjuntamente para que las familias ingresen a sus hogares con la titularidad de los servicios energéticos.
Sumado a esto, los agentes responsables de los entes incorporaron a los nuevos titulares al programa Vale Santa Cruz, con el fin de ampliar la cobertura de derechos, garantizando el acceso y la permanencia en servicios energéticos domiciliarios.
Durante el acto, además, las familias recibieron obsequios decorativos para el hogar, los mismos se encuentran dentro de las unidades habitacionales y comprenden desde macetas de exterior, alfombras, artículos de blanquería y bibliotecas que otorga el Ministerio de Cultura de la Nación.
Dichas bibliotecas modulares responden al convenio entre IDUV y la Cartera Cultural de la Nación, que apunta a promover políticas de incentivo y desarrollo. De este modo, se entregaron bibliotecas con 14 libros con títulos de más de 150 autoras y autores argentinos y con una amplia variedad de géneros.
Fuente: AMA Santa Cruz
-
Politica5 días atras
Alberto Fernández inicia su agenda en Estados Unidos
-
Politica6 días atras
Mauricio Macri anunció que no será candidato en las próximas elecciones
-
Provinciales6 días atras
El Calafate promociona el Turismo Carretera
-
Provinciales5 días atras
Restablecen la Aduana en El Calafate
-
Deportes5 días atras
Cómo sigue la agenda de la Selección Argentina: práctica y viaje a Paraguay
-
Provinciales6 días atras
Tiempo de Mujeres: La 3° edición de esta carrera brindó un espacio distinto
-
Politica5 días atras
“La histórica decisión de Mauricio confirma su grandeza y generosidad”
-
El pais3 días atras
Lanzan paro en todos los aeropuertos del país