El periodico austral

Provinciales

Velázquez: “La presencialidad está vinculada fuertemente al ritmo de la vacunación”

Publicado

el

Así lo expresó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez en declaraciones radiales. Además, durante el diálogo expuso detalles de las acciones que se concretan en la provincia para avanzar sobre ese aspecto; las implicancias de la organización combinada; y los resultados de una encuesta que llevó adelante el CPE para conocer datos sobre lo acontecido en 2020 en materia educativa.

En declaraciones radiales, la titular de la Cartera Educativa Provincial destacó que para el Gobierno de Santa Cruz es central la presencialidad: “Creemos que la educación es básica y centralmente presencial”. En ese sentido, remarcó que, para lograr este objetivo, el CPE trabajó durante todo el 2020 a través de una tarea “muy intensa, mancomunada y colectivo”.

“En el 2021, ratificamos en Santa Cruz la vocación de presencialidad, pero creemos que está vinculada -como lo ha dicho el ministro Trotta y los distintos ministros y gobernadores-, fuertemente al ritmo de la vacunación, al suministro de las mismas no solo en lo vinculado a los profesionales de la educación y a todos los que trabajamos en los edificios escolares, sino también en cuanto a las perspectivas de inmunidad de cada una de las localidades y también a la situación epidemiológica”, sostuvo la funcionaria provincia.

Protocolos y acciones para los distintos niveles

En cuanto a la preparación para la presencialidad, Velázquez sostuvo que se viene trabajando en los edificios escolares, tanto en el diseño de protocolos, como en la adquisición de insumos para sanitización y mantenimiento.

“Tenemos un protocolo que hemos aprobado con felicitaciones para todos y cada uno de los niveles de la provincia de Santa Cruz. Estamos trabajando en lo que será la sanitización y la limpieza profunda de los edificios y también estamos trabajando fuertemente en un ajuste de las herramientas de educación a distancia que seguramente irán acompañando esta conquista de la presencialidad gradual”, detalló.

También sostuvo que se está trabajando en la formación para la aplicación de los protocolos a través de plataformas virtuales, a la cual puede acceder la totalidad de los docentes del Sistema Educativo Provincial. “Es un sistema ágil que permite fijar ciertos conceptos vinculados a cómo ejecutar los protocolos en la presencialidad”.

Además explicó que próximamente se convocarán a los sindicatos a realizar mesas de trabajo interministerial  con la participación de Educación, Trabajo y Salud y Ambiente brindar información sobre el operativo de vacunación.

“Estamos todos en la misma línea, pero también es importante decir que la presencialidad seguramente irá ganando ritmo y progresividad a medida que vayamos ganando progresividad en la vacunación”, amplió.

Organización combinada

Al ser consultada acerca de la posible implementación de un sistema en el que se intercale la presencialidad con las clases virtuales, la Presidenta del CPE señaló que se tiene pensado en un protocolo de no más de 10 estudiantes. “No hay en el país, condiciones edilicias que puedan sostener las exigencias de la presencialidad en la cantidad de estudiantes y la organización. Esto nos lleva en el país a una presencialidad combinada”.

Al respecto, remarcó que la provincia cuenta con “prácticamente un edificio por institución”. Tenemos edificios con amplios gimnasios y espacios que nos permiten organizar, pero claramente esta organización combinada, presencialidad y educación a distancia”.

A la vez detalló que los protocolos “implicará que organicemos grupos de no más de 10 personas y que se respeten los protocolos en horarios que no sean de más de dos horas con alternancias”. Además comentó que ya se está ensayando en distintos niveles y se trabajará a partir de febrero con los distintos equipos, en diferentes escenarios que se armaron para adaptar en cada una de las localidades sus condiciones y edificios.

“Será con una cantidad menor de estudiante en un tiempo menor, adaptando los edificios a la circulación a los baños. Tenemos que evitar demasiada circulación en las localidades y aglomeramientos. Con esas condiciones hemos organizado criterios generales en los protocolos que ya han sido aprobados”, precisó.

“Educación técnica tiene condiciones particulares con respecto al manejo de las herramientas como puede pasar hoy en la minería o el petróleo y en el caso de los estudiantes también hay reglas en cuanto a qué elementos llevar y no llevar. Todo esto, lo venimos socializando, trabajando y capacitando a través de los protocolos y en esos lineamientos generales vamos a ir trabajando en cada una de las escuelas y localidades”, consideró en relación a las escuelas de educación técnica.

Espacios de debate – Datos del 2020

“Vuelvo a insistir en que nosotros tenemos vocación en una educación presencial y creemos que esto se irá ganando en función de que vayamos ganando inmunidad y la vacunación. Depende de que incorporemos metodologías básicas de convivencia”, subrayó.

Velázquez expuso que mediante datos oficiales se puede corroborar que se trabajó alrededor de 175 días teniendo en cuenta las condiciones que hubo en el país se llegó al 98 por ciento de los estudiantes. El promedio de las encuestas que se tienen en Santa Cruz, es que un 60 por ciento de los estudiantes, dedicaron de 2 a 3 horas a los estudios durante el día.

En relación a los resultados del año pasado, Velázquez explicó que la cartera educativa realizó una encuesta sobre una muestra aleatoria de 400 estudiantes y familias. “Estos son datos nos indican que para el 90 por ciento de las familias ha sido problemático acompañar a los estudiantes en esta situación. El 90 por ciento de los estudiantes expresó la necesidad de retomar el vínculo con sus compañeros, un 80 por ciento dijo que fue demasiada la cantidad de contenido que se les suministró y que necesitaron mayor cantidad de apoyo y acompañamiento, que accedieron básicamente a través de celulares, entre otros aspectos”.

Fuente: LU 12 Radio Río Gallegos

El Mundo

Vidal junto a Wang Wei: la mira puesta en la conclusión de las represas

Publicado

el

El gobernador electo de la provincia de Santa Cruz se reunió con el embajador de la República Popular China en la Argentina, Wang Wei. En el encuentro conversaron sobre los avances de las obras en las represas y de posibles nuevas inversiones para Santa Cruz.

Claudio Vidal visitó el martes la embajada de la República Popular China en Buenos Aires y mantuvo un encuentro bilateral con el embajador Wang Wei. “Existen temas urgentes y sensibles que debemos resolver y cuestiones de políticas a largo plazo en la que China puede formar parte si lo desea. Tenemos una amplia agenda de cooperación y desarrollo entre los dos Estados, también entre lo público y privado, que de avanzar nos va a permitir crecer. Santa Cruz necesita producir y vender, para eso necesita de inversiones y tecnología, ahí entra China como una de las potencias del mundo y entran otros países que tienen mucho para ofrecerle a mi provincia”.

El mandatario santacruceño calificó de “muy importante” la reunión llevada adelante, la misma permitió analizar cuál es el presente de las obras sobre el río Santa Cruz y de nuevas inversiones chinas pequeñas podrían llegar en el mediano y largo plazo a la provincia. “Las represas hay que terminarlas, queremos que sumen energía a la provincia y al país. Queremos ser un polo energético en la Argentina, que produzca y exporte energía. Tenemos todos los recursos para hacerlo: sol, vientos, agua, petróleo, gas; tenemos el recurso humano capacitado y con ganas de trabajar, faltan inversores para los proyectos, China puede seguir apostando a la producción de Santa Cruz”.

El gobernador electo transmitió a las autoridades chinas su “preocupación” por los conflictos en la construcción de las represas “Nestor Kirchner”(Condor Cliff) y “Jorge Cepernic” (La Barrancosa) Y la situación de incertidumbre que viven los trabajadores. Son casi 3.000 trabajadores, directos e indirectos, los que participan en la construcción de las represas. “Hablamos de esta situación y de como solucionar los problemas que hoy existen en las represas”.

Vidal manifestó el interés del gobierno de la República Popular de China de “continuar con las obras”, y especificó que Wei le confió que las represas “podrían estar terminadas en los primeros años del 2026”. Eso llevaría tranquilidad y permitiría destrabar parte de las medidas de fuerza que vienen sucediendo.

El gobernador afirmó que “debe haber continuidad y trabajo conjunto para que todo salga adelante”. Y agregó que “si trabajamos entre todos, el gobierno provincial, el gobierno nacional y el gobierno chino, la obra se va a concretar”. Recalcó, además, que ese modo de trabajo permitirá “nuevas inversiones que van a fortalecer el comercio bilateral, el desarrollo industrial y la producción agrícola ganadera”.

Para Vidal, “esta obra es muy importante, por la generación de empleo, por la posibilidad de desarrollo industrial y por las posibilidades de abastecimiento a importantes regiones productivas de nuestra provincia. Somos proveedores de energía fundamentalmente por el
petróleo y gas, pero también por energías renovables que cuidan el medioambiente. Ese es un desarrollo más amplio nos hace estable y competitivos”.

El objetivo del nuevo gobernador es el nuevo impulso a “la producción; y las represas representan una importante capacidad de irrigación a miles de nuevas hectáreas, que tendrán amplias posibilidades de desarrollo a partir del riego y el agua. Están dadas las condiciones para que vengan inversiones de todo tipo. Coreemos con inmensas potencialidades y podemos liderar el crecimiento nacional. Tenemos que producir, sólo así se sale”.

Continuar leyendo

Provinciales

Con gran participación se realizó la Muestra Anual del IPES Río Gallegos

Publicado

el

El Instituto Provincial de Educación Superior de Río Gallegos, dependiente del Consejo Provincial de Educación, realizó Muestra Institucional Anual, en la que los y las estudiantes de los Profesorados de Educación Inicial, Educación Especial y Educación Primaria presentaron a la comunidad los trabajos desarrollados durante el 2023.

El acto de apertura fue encabezado por el vicepresidente de la cartera educativa Ismael Enrique junto a la directora Provincial de Educación Superior, Mariela Torres y a la rectora del IPES, Celina Mansilla. Acompañaron la bandera ceremonias, profesores, estudiantes y público en general.

Consultada sobre la muestra, Mansilla señaló que el instituto realiza esta propuesta todos los años desde hace más de 10 años, con el objetivo de propiciar que los estudiantes junto a los docentes que los acompañan puedan mostrar los recursos didácticos utilizados para la enseñanza de diferentes temas implementados en las prácticas pedagógicas desarrolladas en las escuelas asociadas, jardines de infantes o en el mismo curso.

En ese sentido, destacó que esta fue una oportunidad para reflexionar acerca de cómo enseñar y generar la mayor cantidad de estrategias a partir de los recursos didácticos y tecnológicos y, a su vez, amplió que de la muestra participaron 24 stands donde las residencias, las prácticas pedagógicas y cursos de primero, segundo y tercer año de los Profesorados de Educación Inicial, de Educación Especial con orientación Sordos Hipoacúsicos y Capacidad Intelectual y Educación Primaria, dieron a conocer sus trabajos.

La rectora destacó la participación de un stand, donde estudiantes de escuela donde se lleva adelante las residencias de Orientación Sordos Hipoacúsicos, fueron los protagonistas y, además, manifestó que las diversas presentaciones tuvieron que ver con casi todas las temáticas que se tratan en el instituto.

“En la Educación Especial el trabajo con el abordaje pedagógico y específico para las discapacidades a la que se orientan y, también, el trabajo con la alfabetización inicial enfocada a los diferentes sujetos con los que trabajan en el aula”, explicó Mansilla.

Al mismo tiempo, sostuvo que la muestra es un lugar de socialización, donde se puede compartir lo aprendido y reflexionar entre pares y con otros docentes y, asimismo, con niños y niñas para los que están destinados estos trabajos.

Finalmente, Celina Mansilla agradeció la presencia de las escuelas primarias, jardines de infantes y colegios secundarios que visitaron la muestra, porque considera que es una forma de promocionar entre los estudiantes la formación docente como una posibilidad académica y laboral. “Socializar y compartir las prácticas hace que nuestro trabajo sea cada vez más creativo e innovador porque la docencia se realiza en equipo enriqueciéndonos e interpelándonos”, puntualizó.

Continuar leyendo

Provinciales

Se inauguró la primera radio de EPJA de la Provincia de Santa Cruz

Publicado

el

En el marco del Día de la Educación de Jóvenes y Adultos, celebrado el 27 de noviembre, se llevó adelante la inauguración de la primera radio de EPJA en Puerto Santa Cruz. Se trata de ampliar la trayectoria escolar de jóvenes y adultos diversificando el horizonte de oportunidades y experiencias educativas.

En esta ocasión, el director General de Educación de Adultos, David Carreño, agradeció la oportunidad de poder haber concretado este proyecto, al igual que tantos otros realizados en las distintas EPJA´s primarias y secundarias a lo largo y ancho de la provincia. A través de este medio radial se pone en valor las capacidades de los y las estudiantes situándose en el centro de la escena educativa.

Al mismo tiempo, afirmó que, cuando hay seguimiento, ganas y trabajo los diversos proyectos se pueden concretar. “Ser parte de la radio estimula una mayor participación, permite al estudiantado vincularse de nuevas maneras, tanto entre pares como con sus docentes e impulsa la interacción con otros miembros de la comunidad”, sostuvo.

Carreño indicó que el desafío de este proyecto es que promueva la inclusión con calidad, que produzca cada vez mejores contenidos propios y que exprese la voz de los estudiantes jóvenes y adultos, siendo ellos mismos los comunicadores de su propia historia. “Podemos decir que la Educación de Adultos está allí para reparar una falta, una ausencia, algo que debió ocurrir y, por diversos motivos, no se dio de manera completa. Es esa segunda, tercera, o cuarta oportunidad que viene a enseñarnos que nunca es tarde para aprender”, planteó.

Por otro lado, manifestó su compromiso por resolver diferentes cuestiones vinculadas a la modalidad y a defender el derecho de cada estudiante y, además, indicó que los logros trazados para el presente Ciclo Lectivo fueron alcanzados con gran éxito si bien conllevaron muchas alegrías y tristezas aseguró que a través de ellas se transita el camino de la vida. “Este encuentro no es un acto más sino que es un sentido profundo de representar una celebración para visibilizar y una oportunidad para el balance, el reconocimiento y el agradecimiento”, agregó.

El director recordó que hoy se festeja el Día de la Educación de Jóvenes y Adultos, ya que un 27 de noviembre de 1973, durante la Presidencia de Juan Domingo Perón, se creó la Dirección Provincial de Educación de Adultos, de la provincia de Buenos Aires, a través del Decreto N°4626/73.

Finalmente, David Carreño afirmó que la Educación de Adultos es hablar de un elemento central de nuestra sociedad, es una excelente herramienta para reducir desigualdades estructurales, integrar a las personas y mejorar su calidad de vida y destacó que la educación como proceso continuo.

Estuvo presente el vicepresidente del Consejo provincial de Educación junto al director general de la modalidad, David Carreño, equipos directivos, profesores, estudiantes y familiares.

Continuar leyendo

Notas mas destacadas