El pais
YPF reestructura su conducción operativa para fortalecer aspectos financieros y productivos

Los ejes centrales de esta nueva etapa buscarán centralizar los esfuerzos en la producción de hidrocarburos, con una revalorización tanto de los recursos no convencionales como de los convencionales, y a la vez generar las condiciones financieras para enfrentar vencimientos por más de 1.000 millones que la compañía tiene para 2021.
YPF, la petrolera de mayoría accionaria estatal, avanzó hoy con una reestructuración de sus principales puestos de conducción operativa, orientada a una nueva etapa que buscará reordenar los aspectos financieros y productivos que estará en manos del CEO, Sergio Affronti, y su nuevo equipo de fuerte identidad ypefiana.
“Esta reestructuración pone en funciones a un equipo de profesionales que conocen muy bien la compañía. Reorganizamos el equipo para volver a crecer. YPF debe volver a ser el líder de la industria”, afirmó Affronti, un histórico de la empresa que encara su tercera etapa en YPF, al comunicar los cambios dentro de la compañía.
Fuentes de la empresa, tras darse a conocer esta tarde la nueve estructura de conducción, explicaron que “YPF busca volver a la esencia de ser líder en la producción de petróleo y gas, y eso se tenía que reflejar en el nuevo equipo que pasará a estar integrado por expertos de formación y larga trayectoria en la empresa”, aunque registraron otros intermitentes pasos por la industria.
En ese sentido, el directorio de YPF comunicó al mercado el rediseño de la vicepresidencia de Upstream, la cual dará lugar a una vicepresidencia de Upstream No Convencional, que estará a cargo de Pablo Iuliano, un ingeniero que ingresó a la petrolera en 1998 y desarrolló allí su carrera hasta 2017, cuando pasó a las filas de Tecpetrol.
En la compañía del Grupo Techint, Iuliano se desempeñó en los últimos tres años como Gerente Regional en Neuquén y llevó adelante el proyecto Fortín de Piedra, considerado en Vaca Muerta como el modelo de desarrollo masivo en no convencional, ya que en un año esa área se convirtió en el mayor productor de gas de la Argentina con un pico de 17 millones de metros cúbicos diarios.
“La vuelta de Iuliano a la empresa -en reemplazo de Pablo Bizzotto- con su conocimiento en el no convencional y la decisión histórica de que por primera vez una vicepresidencia tenga sede en Neuquén, y no en las torre de Puerto Madero, marcan que la empresa no descuidará el capital logrado en Vaca Muerta”; explicaron las fuentes.
Con el mismo criterio, el otro cargo que se creó fue la vicepresidencia de Usptream Convencional, donde la designación de Gustavo Astie, un cuyano que ingresó a la empresa hace 15 años que se asegura aplicará la experiencia en el no convencional de los últimos cinco años en valorizar el capital que YPF tiene en sus pozos convencionales.
“En medio de esta crisis de precios, YPF tiene mucho para aprovechar de sus operaciones convencionales y la aplicación de las nuevas técnicas de recuperación secundaria y terciaria que se lanzaron el año pasado y que no es otra cosa que el traslado de la eficiencia del desarrollo del modelo no convencional a los pozos viejos”, resaltaron los voceros.
Afronti dijo que estos nombramientos permitirán “reorganizar el equipo para volver a crecer” y llevar adelante “una nueva etapa que encara la compañía, para lo cual el negocio de Upstream será liderado a través de estas dos vicepresidencias que permitirán la sustentabilidad con foco en sus respectivas operaciones”.
El otro foco productivo que se buscará fortalecer es la producción de Gas Natural, para lo cual en el cargo de Vicepresidente de Gas & Energía fue designado Santiago Martínez Tanoira, otro ypefiano que ingresó en 1998 a la empresa y se lo presenta como el encargado de buscar mayor eficiencia ene se segmento clave para la empresa.
Martínez Tanoira, quien reemplazará a Marcos Browne, fue gerente de la Regional Mendoza tras la nacionalización de la compañía y desde 2017 Vicepresidente de Downstream.
En su reemplazo en la vicepresidencia de Downstream -el negocio de refinación y comercialización de combustibles, la mayor fuente de ingresos de YPF- fue designado su segundo hasta hoy, Mauricio Martín, por lo que se anticipaba una continuidad más que una reformulación de conducción.
A la vez se decidió la reconversión de la Vicepresidencia de Operaciones y Transformación en la Vicepresidencia de Servicios, que continuará a cargo de Carlos Alfonsi; mientras que en la vicepresidencia de Estrategia y Desarrollo de Negocios llegará Marcos Sabelli, en reemplazo de. Sergio Giorgi.
Sabelli, quien llegó hace más de 12 años a la empresa, “tendrá a su cargo el gran desafío de armar la estrategia financiera que permita hacer frente al horizonte de vencimiento que la empresa tiene en particular en el primer trimestre del año próximo, como parte de compromisos por unos 1.100 millones de dólares para todo 2021”.
“Si bien la empresa ya mostró que en condiciones normales no tendría problemas en refinanciar sus deudas en dólares, fondeándose tanto en el mercado local como en el externo, la actual coyuntura abre interrogantes sobre la mejor estrategia a adoptar los próximos meses”, se explicó, en implícita referencia al proceso de canje de deuda soberana.
Finalmente, las vicepresidencias de Recursos Humanos y Medio Ambiente, Salud y Seguridad, a cargo de José Manuel Aggio y Gustavo Chaab, respectivamente, pasarán a ser de primer nivel, con reporte directo al Gerente General (CEO).
Telam
El pais
Lanzan PreViaje 4: cuáles serán los montos de los reintegros

El ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, confirmó el lanzamiento del PreViaje 4 y desde la cartera definieron los montos de reintegro para las compras anticipadas, las cuales estarían habilitadas a principios de abril.
El PreViaje es un programa de preventa turística que reintegra parte de los gastos del viaje para utilizarlo en agencias de viajes, alojamientos, pasajes aéreos y terrestres y/u otros servicios del sector.
El dinero se depositará en una tarjeta del Banco Nación y se podrá gastar en comercios adheridos a partir de la fecha de inicio del viaje. Según el organismo, el programa “podrá ser utilizado en los meses de mayo y junio”. Como sucedió en otras ediciones, los reintegros serán de hasta el 50% para los beneficiarios del programa.
En caso de pertenecer al Programa de Atención Médica Integral (PAMI), la devolución sería del 70%. Se espera que el tope máximo de reintegro aumente. En la edición anterior, el límite fue de $70.000 por viajero.
La inscripción deberá ser realizada por el/la responsable operativo designado/a por el prestador turístico, quien deberá contar con CUIT/CUIL y clave fiscal nivel 3 como mínimo, a los fines de su autenticación.
Para anotarte en el programa de asistencia en tus viajes, deberás seguir los siguientes seis pasos:
– Buscá tu prestador: deberás verificar el registro del prestador del servicio contratado.
– Alta en Mi Argentina: date de alta en la cuenta de Mi Argentina – Nivel 3, con validación de datos biométricos.
– Deberás crear un viaje y especificar: origen, destino, fecha de salida y regreso.
– Cargá tus comprobantes: deberás cargar tus comprobantes en el viaje creado, emitidos a tu nombre, con tipo y número de documento.
– Verificá tu beneficio: después de la validación de tus comprobantes, podrás visualizar el monto del beneficio en tu perfil.
– Usá la tarjeta PreViaje: la tarjeta con los beneficios podrá ser utilizada a partir de la fecha de tu viaje en toda la cadena turística del país.
El pais
Massa anunció una ampliación del “dólar agro”

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció hoy en Washington que se ampliará el esquema de exportaciones con el “dólar agro”, que se extendería temporariamente más allá de la soja a otros productos regionales.
El objetivo es apuntalar las escasas reservas para cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional.
También se buscará simplificar los diversos tipos de cambio para no tener tantas variedades de dólar, como “tarjeta”, “ahorro”, “Qatar” o “Coldplay”.
Además, el ministro se va de la capital estadounidense con la promesa de sumar 3.000 millones de dólares de organismos internacionales para las arcas del Central, dijeron en Economía.
Este viernes se reúne el directorio ejecutivo del Fondo Monetario y se estima que se aprobará la flexibilización de metas de reservas que propuso el Gobierno porque no llega a cumplirlas por la grave sequía y la demora en la implementación del nuevo tarifario eléctrico, entre otras dificultades.
El ministro de Economía adelantó que el lunes próximo el Gobierno presentará la puesta en marcha en abril del “dólar agro”, con el que pretenden simplificar los tipos de cambio para productos del sector agroexportador.
Además, se buscará simplificar las cotizaciones con las que se importan productos y servicios, como los llamados dólares Turista, Coldplay, Qatar, Tecno y otros.
Se comenzará con la soja, en una edición de lo que sería el “dólar soja 3″, que regirá en abril con un tipo de cambio en el que aún se está trabajando; y luego impactará por 90 días desde mayo en economías regionales, como el maní, el arroz y el vitivinicultura, productos de exportación que a diferencia de la soja sí tiene mercado interno y son consumidos por los argentinos.
Ese esquema de dólar diferencial para la exportación de estos productos también se terminará de definir en las próximas semanas.
Se trata de un paquete de medidas acordadas con el Fondo Monetario que se terminarán de afinar en las reuniones de primavera que se realizarán a mediados de abril.
“Es un programa de incremento exportador que pretende facilitar en el año de sequía la capacidad la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros exportadores, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores”, dijo Massa en una reunión con medios argentinos al final de su gira por la capital estadounidense, durante la cual se reunión con el FMI y varios funcionarios de la administración Biden.
Por la mañana, el ministro se reunió con José W. Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado de EEUU.
Lo acompañaron su jefe de gabinete de asesores, Leonardo Madcur; el titular de la Aduana, Guillermo Michel; y su responsable de comunicación, Santiago García Vázquez. Ayer se reunió con Juan González, asesor especial de Biden para América Latina.
Dólar agro
En principio, la medida dólar agro es una ampliación del esquema conocido como dólar soja, que en este nuevo plan será ampliado a sectores con “bajo o nulo impacto en el mercado interno”.
Se prevé que, durante este fin de semana, previo al anuncio de la medida, el Gobierno sostenga diálogos con varios sectores de agroexportación en economías regionales de la Argentina que podrían incluirse en el plan.
Esta medida es parte de un paquete que la Argentina negocia con el FMI en el marco de la sequía que afecta al país y que es parte de la negociación continuada entre el Fondo y el gobierno de Alberto Fernández en la que el aumento de reservas es uno de los elementos centrales.
“Son medidas para promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia de reservas”, puntualizó Massa.
La idea del Gobierno es que el dólar agro siga una política de simplificación cambiaria que incluya a más sectores para que se abra el juego a otras economías y también trabajar en el abanico de cotización que se usan para pagar productos importados.
Así, buscarán simplificar los tipos de cambio tanto para exportar como para importar.
“El desafío tiene que ver con empezar a recorrer un camino de simplificación cambiaría a los efectos de que todo que aparece como dólar Coldplay, dólar tecno, empiece a trabajar y a operar en un esquema más unificado”, dijo Massa.
Con respecto a la parte del “dólar agro” que regirá entre mayo y julio para economías regionales que exportan pero que también pueden impactar en el consumo y los precios, en el Gobierno dicen que “estos sectores se irán cerrando porque hay vínculo con el mercado doméstico y se busca que no haya afectación, será a 90 días”.
El pais
Se renueva Precios Justos Carne con un aumento de 3,2%

La vigencia del programa Precios Justos Carne se renovará a partir del 1 de abril con un incremento de 3,2% en los precios de los siete cortes de consumo masivo que integran la canasta, confirmaron fuentes oficiales.
La vigencia del programa se extenderá, al menos, hasta el 30 de junio y las piezas tendrán un aumento del 3,2% mensual.
Cuáles son los cortes que ingresan en Precios Cuidados Carne
Los cortes de consumo masivo que formarán parte de la continuidad del programa que estarán a la venta en las principales cadenas de supermercados son:
Asado
Nalga
Matambre
Vacío
Falda
Paleta
Tapa de asado
Precios Justos Carne entró en funcionamiento el pasado 17 de febrero a partir de un acuerdo voluntario alcanzado entre la Secretaría de Comercio -que encabeza Matías Tombolini- y representantes del sector ganadero, fundamentalmente las empresas nucleadas en el Consorcio de Exportadores de Carne (ABC).
Además de la rebaja en los precios, el programa ofrece beneficios como reintegros de 10% en las compras en carnicerías y minimercados en los pagos con tarjetas de débito.
El régimen de reintegros a consumidores finales se extiende hasta el 31 de diciembre de este año, e incluye un diferimiento por 90 días en el pago de obligaciones impositivas a los comercios enmarcados en esta actividad, de acuerdo a la resolución general 5330/2023 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
En el marco del lanzamiento de Precios Justos Carne, Tombolini dijo que el programa contempla un “agresivo descuento” en los precios de siete cortes “que en Argentina representan aproximadamente 30% de las 182 mil toneladas mensuales que se consumen en el país”.
“Es un acuerdo que atiende básicamente un problema que hemos visto todos en las góndolas en los últimos 30 días, producto de la recuperación de precios y por eso llegamos a un acuerdo con el sector exportador para evitar abusos en materia de precios”, sostuvo en esa oportunidad el funcionario.
-
Politica5 días atras
Alberto Fernández inicia su agenda en Estados Unidos
-
Politica6 días atras
Mauricio Macri anunció que no será candidato en las próximas elecciones
-
Provinciales6 días atras
El Calafate promociona el Turismo Carretera
-
Provinciales5 días atras
Restablecen la Aduana en El Calafate
-
Deportes5 días atras
Cómo sigue la agenda de la Selección Argentina: práctica y viaje a Paraguay
-
Politica5 días atras
“La histórica decisión de Mauricio confirma su grandeza y generosidad”
-
Provinciales6 días atras
Tiempo de Mujeres: La 3° edición de esta carrera brindó un espacio distinto
-
El pais3 días atras
Lanzan paro en todos los aeropuertos del país